La situación educativa en Veracruz. Algunas consecuencias y alternativas para la empleabilidad en la era digital
PDF

Palabras clave

Veracruz
educación pública escolarizada
eficiencia terminal
salarios
mercado laboral

Cómo citar

Del Callejo Canal, D., Canal Martínez, M., & Guerra Osorno, I. del C. (2019). La situación educativa en Veracruz. Algunas consecuencias y alternativas para la empleabilidad en la era digital. UVserva, (7). https://doi.org/10.25009/uvs.vi7.2606

Resumen

El presente artículo aborda un breve análisis sobre la situación educativa en Veracruz en el marco de la era digital. Se analiza la trayectoria de ingreso y egreso de niños y jóvenes en la educación básica, media superior y superior. Asimismo, se presentan solo ciertos aspectos concernientes a la eficiencia terminal y su relación con el mercado laboral; igualmente se esbozan algunas posibles alternativas de solución para que los egresados adquieran las competencias idóneas para insertarse en los mercados laborales estatales, nacionales y/o internacionales.  

Palabras clave: Veracruz; educación pública escolarizada; eficiencia terminal; salarios, mercado laboral

 

Abstract

This manuscript approaches a brief analysis of the Veracruz education in the digital era. We analyze the entry and exit track of children and young in basic, secondary and tertiary education. We present only a certain aspects concern to terminal efficiency and its relationship with the labor-market; we enunciate some possible alternatives for employability, in order to graduates can obtain the necessary skills for the state, national and international labor-market.

 Keywords: Veracruz; scholar public education; terminal efficiency; salaries, labor-market


https://doi.org/10.25009/uvs.vi7.2606
PDF

Citas

Annunziata M., y Bourgeois H. (2018). The future of work: how G20 countries can leverage digital-industrial innovations into stronger high-quality jobs growth. Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 12 (2018-42), 1–23.

Annunziata, M. y Chase, K. (2017). Engineering the Future: The Socio-Economic Case for Gender Equality. Recuperado de: http://dsg.files.app.content.prod.s3.amazonaws.com/gereports/wpcontent/uploads/2017/02/09140658/Women_in_Tech_White_Paper_2.61.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2018). Recuperado de:

http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE). (2017). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), resultados nacionales 2017, Educación Media Superior. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P2/A/328/P2A328.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE). (2013). Resultados Educativos. Recuperado de: https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub//P1/B/113/P1B113_11E11.pdf

Ley Federal del Trabajo (2018). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_220618.pdf

ManpowerGroup. (2018). Resolviendo la escasez de talento. 1 de septiembre de 2108. Recuperado de: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudiospublicaciones/MG_EscasezdeTalentoMexico2018.pdf

Observatorio Laboral (2018). Panorama profesional por Estados. Recuperado de: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Panorama_profesional_estados.html

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Informe Mundial sobre Salarios 2016/2017. La desigualdad salarial en el lugar de trabajo. Recuperado de: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/wcms_541632.pdf

UVserva es una revista de acceso abierto gratuita. Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:

- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.                                                                                                                                                                                                                              - No se utilice con fines comerciales. 

La revista UVserva está comprometida con el acceso abierto, esto es proveer acceso inmediato a todos sus contenidos sin requerir registro, suscripción o pago. Disponible en internet desde el sitio http://uvserva.uv.mx para su consulta gratuita.

Los contenidos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos hagan referencian a los autores de los mismos. Lo anterior debe realizarse mediante una referencia o cita, realizada a través de uno de los estilos aceptados. 

En caso de enmiendas o retracciones, los/as autores/as tienen la obligación de reportar a los editores de esta nueva información, para que así se indique en la publicación original, a través del ícono de CrossMark y la investigación permanezca actualizada.