UVserva
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva
<p>Es una publicación semestral de investigación científica, editada por la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) de la Universidad Veracruzana y publicada de manera electrónica para consulta abierta y gratuita a través de internet. Tiene como objetivo difundir las metodologías para la generación y construcción de datos e indicadores y los artículos científicos generados por los observatorios universitarios pertenecientes a la Red de Observatorios de la Universidad Veracruzana (UV). También publica colaboraciones científicas de docentes, investigadores, técnicos académicos y estudiantes de la UV y de otras Instituciones de Educación Superior (IES).</p>Universidad Veracruzanaes-ESUVserva2448-7430<p><img src="https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/management/settings/distribution/undefined" /></p> <p><em>UVserva</em> es una revista de acceso abierto gratuita. Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>, por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:</p> <p class="texto">- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).<br />- Se brinda un enlace a la licencia.<br />- Se indica si se realizaron los cambios. - No se utilice con fines comerciales. </p> <p>La revista <em>UVserva</em> está comprometida con el acceso abierto, esto es proveer acceso inmediato a todos sus contenidos sin requerir registro, suscripción o pago. Disponible en internet desde el sitio <a href="http://uvserva.uv.mx/">http://uvserva.uv.mx</a> para su consulta gratuita.</p> <p>Los contenidos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos hagan referencian a los autores de los mismos. Lo anterior debe realizarse mediante una referencia o cita, realizada a través de uno de los estilos aceptados. </p> <p>En caso de enmiendas o retracciones, los/as autores/as tienen la obligación de reportar a los editores de esta nueva información, para que así se indique en la publicación original, a través del ícono de CrossMark y la investigación permanezca actualizada.</p>Disposiciones generales para la regulación de los museos en Veracruz
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3076
<p>Los lineamientos y las regulaciones son instrumentos normativos y de gestión que permiten una óptima operatividad de las funciones de las organizaciones museales, sin embargo, poca o nula atención se le ha prestado por parte de dichos recintos. A nivel internacional, existe un marco institucional y normativo que guían el quehacer museal. Por ello, el Observatorio Universitario de Museos revisó y analizó de noviembre de 2022 a mayo de 2023 la normateca de los museos del estado de Veracruz, con el objetivo de identificar cuáles son los documentos legales, reglamentarios y administrativos que existen. Como parte de los resultados se destaca que existen pocos recintos museológicos que cuentan con estas disposiciones por lo que se presenta un área de oportunidad para la elaboración de estos instrumentos con miras a fortalecer el trabajo en equipo de dichas organizaciones.</p> <p> </p> <p><strong><em>Institutional and regulatory framework of museums in Veracruz: a review of the international, national and state levels</em></strong></p> <p><em>Abstract: The guidelines and regulations are normative and management instruments that allow optimal operation of the functions of museum organizations, however, little or no attention has been paid to them by said venues. At the international level, there is an institutional and regulatory framework that guides museum work. For this reason, the University Observatory of Museums reviewed and analyzed the regulations of the museums of the state of Veracruz from November 2022 to May 2023, with the aim of identifying which legal, regulatory and administrative documents exist. As part of the results, it is highlighted that there are few museum venues that have these provisions, which is why an area of opportunity is presented for the development of these instruments with a view to strengthening the teamwork of these organizations.</em></p>Azminda Meybelli Román NietoOmar Melo-Martínez
Derechos de autor 2025 Azminda Meybelli Román Nieto, Omar Melo Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519310Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de bachillerato del estado de Veracruz, según su grado escolar
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3082
<p style="font-weight: 400;">El presente manuscrito forma parte del estudio Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes de los estados del Golfo de México, en el que uno de sus objetivos implicó explorar las diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas según el grado escolar, en un grupo de estudiantes de los tres grados de bachillerato radicados en el estado de Veracruz. El diseño del estudio fue multicéntrico, no experimental, transversal, ex post facto, en el que se contó con la participación de 1,012 estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes de segundo año de bachillerato reportaron un consumo significativamente mayor “alguna vez en la vida” de tabaco, así como de drogas ilícitas, en comparación con los de primer y tercer año; los estudiantes de tercer año reportaron un consumo “alguna vez en la vida” de bebidas con alcohol. En contraparte, en los “últimos doce meses” y en los “últimos 30 días”, los estudiantes de segundo año reportaron mayor consumo de tabaco, los de tercero mayor consumo de alcohol, y los de tercero mayor uso de drogas ilegales. Los hallazgos permiten identificar que el consumo de sustancias psicoactivas es complejo entre los estudiantes de bachillerato al considerar el grado, pues se registra un alto consumo de tabaco y alcohol, y aunque el uso de otras drogas es bajo, se registra en mayor proporción en los estudiantes de primer año, lo que invita a generar mecanismos preventivos a edades más tempranas.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><em><strong>Differences in the psychoactive substances use in high school students in the Veracruz State, according to their school grade</strong></em></p> <p style="font-weight: 400;"><em>This manuscript is part of the study Psychosocial factors associated with drug use in adolescents in the Gulf of Mexico states, in which one of its specific objectives involved exploring the differences in the consumption of psychoactive substances according to the school grade, in a group of students from the three high school grades located in the state of Veracruz. The study design was multicenter, non-experimental, cross-sectional, ex post facto, with the participation of 1,012 students. The results show that second-year high school students reported a significantly higher consumption “sometime in their life” of tobacco, as well as illicit drugs, compared to first- and third-year students; third-year students reported a “sometime in their life” consumption of alcoholic beverages. In contrast, in the “last twelve months” and in the “last 30 days,” second-year students reported higher tobacco use, third-year students higher alcohol use, and third-year students higher illegal drug use. The findings allow us to identify that the consumption of psychoactive substances is complex among high school students when considering the grade, since there is a high consumption of tobacco and alcohol, and although the use of other drugs is low, it is recorded in greater proportion among first-year students, which invites the creation of preventive mechanisms at earlier ages.</em></p>León Felipe Beltrán-GuerraJorge Luis Arellanez HernándezLizeth Daniela Martínez CastroArnoldo Atondo Morales
Derechos de autor 2025 León Felipe Beltrán-Guerra, Jorge Luis Arellanez Hernández, Lizeth Daniela Martínez Castro, Arnoldo Atondo Morales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-25191123 La evolución de la propiedad social en el Istmo veracruzano, México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3060
<p>Actualmente el Istmo de Tehuantepec ha recobrado importancia en el contexto nacional e internacional, por su ubicación estratégica. Para su estudio y seguimiento, en este trabajo se han definido algunos indicadores y variables de corte social, con la finalidad de observar y registrar las posibles transformaciones socioespaciales de esta región. Las dinámicas de la propiedad social ayudarán a comprender las reconfiguraciones socio territoriales que se están generando en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. </p> <p> </p> <p><strong><em>The Evolution of Social Property in the Veracruz Isthmus, Mexico: A Socio-Territorial Analysis by the Observatory of Territorial Processes and Landscapes (Universidad Veracruzana)</em></strong></p> <p><em>The Isthmus of Tehuantepec has recently gained renewed significance in national and international contexts due to its strategic location. This study establishes a set of social indicators and variables to monitor and analyze the ongoing transformations in the region. Examining the dynamics of social property provides insights into the socio-territorial reconfigurations emerging within the framework of the Interoceanic Corridor of the Isthmus of Tehuantepec.</em></p>Hugo Reyes CidVirginie ThiébautJuana Martínez AlarcónPhidel Cedillo MartínezMaría Fernanda Flores AguilarMichele Scanda Valdivieso FranciscoAbraham Sanabria Márquez
Derechos de autor 2025 Hugo Reyes Cid, Virginie Thiébaut, Juana Martínez Alarcón, Phidel Cedillo Martínez, María Fernanda Flores Aguilar, Michele Scanda Valdivieso Francisco, Abraham Sanabria Márquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-25192434Percepción y expectativas económicas sobre la situación económica en Veracruz y México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3020
<p>El presente documento surge como resultado de la aplicación de una encuesta sobre la percepción y expectativas sobre la situación económica tanto en el estado de Veracruz como en el país en general. El cuestionario fue compartido por redes sociales buscando llegar a personas de diferentes estratos sociales y lugares de residencia. El objetivo principal fue la construcción del índice de confianza de los consumidores, así como índices complementarios siguiendo la metodología del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Como resultado se obtuvieron ocho indicadores principales tanto para el caso de Veracruz como del país en general, los cuales se discuten en el documento. De este modo, pueden captarse tanto la percepción de la economía en términos individuales como del estado y del país, así como las expectativas de los encuestados sobre la actividad económica en el próximo año, lo cual puede servir para explicar diversas decisiones.</p> <p> </p> <p><em>Perception and Expectations Regarding the Economic Situation in Veracruz and Mexico</em></p> <p><em>This article resumes the results of the application of a survey to explore people´s perception and expectations regarding the economic situation in Veracruz and México. The questionary was shared through social networks to reach people from different social strata and residence areas. The main objective was the construction of a consumer confidence index, as well as complementary indices based on the methodology developed by Microdata Center of University of Chile. As a result, eight indicators were obtained for Veracruz and for México in general. The indexes discussed in this article capture the perception of the economy in individual, state, and country terms, as well as the respondent’s expectations about economic activity next year. This information can be used to explain several decisions.</em></p>Fermín Isaías Cabo LeyvaEliseo Gabriel ArgüellesAna Rosa Aguilar Viveros
Derechos de autor 2025 Fermín Isaías Cabo Leyva, Eliseo Gabriel Argüelles, Ana Rosa Aguilar Viveros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-25192434Análisis de la producción y disponibilidad de nutrimentos en municipios del estado de Veracruz
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3096
<p>El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Veracruzana (OBSAN-UV) provee un seguimiento de indicadores para diagnosticar la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el estado de Veracruz y coadyuvar en la labor de los tomadores de decisiones.</p> <p>El objetivo de este análisis fue identificar conglomerados de municipios del estado de Veracruz, utilizando cuatro variables del pilar de disponibilidad, relacionadas con la producción de alimentos incluidos en la canasta alimentaria, con datos publicados por el OBSAN-UV.</p> <p>Las variables de disponibilidad utilizadas fueron: energía (kilocalorías/persona/día), proteínas totales (gramos/persona/día), proteínas de origen vegetal (gramos/persona/día) y proteínas de origen animal (gramos/persona/día). Se realizó un análisis de conglomerados utilizando un método jerárquico y se caracterizaron los agrupamientos resultantes.</p> <p>Se analizaron datos de 211 municipios del estado de Veracruz, excluyendo Poza Rica por no contar con datos de producción de alimentos. Se identificaron tres conglomerados, que fueron descritos según su nivel de producción de alimentos y disponibilidad de energía y nutrimentos. El primero, conformado por 120 municipios, presentó baja disponibilidad. Agrupó municipios como Xalapa, Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba y Veracruz. El segundo se integró por 69 municipios que, en conjunto, mostraron una disponibilidad de energía y nutrimentos media. Aquí se observó la presencia de municipios como Actopan, Cosamaloapan, Isla, Minatitlán, Perote, San Rafael y Yanga. Finalmente, el conglomerado conformado por 22 municipios fue el más alto en disponibilidad de energía y nutrimentos. Estuvo representado por municipios como Agua Dulce, Cuitláhuac, Hueyapan de Ocampo, Jalacingo, Las Choapas y Tres Valles.</p>Krystal Dennicé González FajardoSamantha Barber-LópezLivia Natalia Zamora-ContrerasSusana Sánchez-ViverosNancy Ramírez-AburtoElena Mariot Ricaño-PoloEliseo López-Hernández
Derechos de autor 2025 Krystal Dennicé González Fajardo, Samantha Barber López, Dra. Livia Natalia Zamora Contreras, Dra. Susana Sánchez Viveros, Dra. Nancy Ramírez Aburto , Dra. Elena Mariot Ricaño Polo, Dr. Eliseo López Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-25195366Patrones espaciales de deshabitación en el centro histórico de Xalapa
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3075
<p>El Centro Histórico de Xalapa enfrenta una problemática creciente de deshabitación y abandono de edificios, afectando su valor patrimonial y la cohesión urbana. Este estudio se enfoca en identificar y analizar los patrones de concentración de edificios abandonados y deshabitados en los perímetros A y B establecidos por Desarrollo Urbano del Centro Histórico mediante herramientas de análisis geoespacial. El objetivo de este trabajo es visualizar la distribución espacial de estos edificios y determinar las áreas más afectadas por el abandono que permiten estudiar otros fenómenos urbanos.</p> <p>La hipótesis plantea que la concentración de edificios abandonados es mayor en el perímetro A debido a su centralidad histórica, en contraste con el perímetro B, que presenta una transición gradual hacia el abandono y que su clasificación también manifiesta un comportamiento y patrones de dispersión diluyéndose conforme se aleja del centro histórico.</p> <p>Los hallazgos revelan una mayor concentración de edificios abandonados en áreas clave del perímetro A, mientras que el perímetro B muestra un patrón en vías de consolidación al sur y un perímetro disperso en el Norte. Estos tres patrones detonan otros estudios de inseguridad, continuidad e imagen urbana, vacíos urbanos, entre otros, que giran en torno al proceso de deshabitación del centro histórico; por lo que el estudio geoestadístico permite minimizar causas sectoriales y políticas y muestra gráficamente la dinámica de los inmuebles basado en su clasificación</p> <p> </p> <p><strong><em>Uninhabitation Spatial Patterns in Xalapa’s Historic Center: A Geostatistical Study about Abandoned Buildings Concentration</em></strong></p> <p><em>Abstract</em><br><em>Xalapa’s Historic Center faces a growing problem of uninhabitation and buildings abandonment, affecting its heritage value and urban cohesion. This study focuses on identifying and analyzing the concentration patterns of abandoned and uninhabited buildings in perimeters A and B established by Urban Development of the Historic Center using geospatial analysis tools. The objective of this work is to visualize the spatial distribution of these buildings and determine the areas most affected by abandonment that allow other urban phenomena to be studied.</em><br><em>The hypothesis proposes that the concentration of abandoned buildings is greater in perimeter A due to its historical centrality, in contrast to perimeter B, which presents a gradual transition towards abandonment and that its classification also manifests behavior and dispersion patterns that become diluted as It moves away from the historic center. </em><br><em>The findings reveal a greater concentration of abandoned buildings in key areas of perimeter A, while perimeter B shows a consolidating pattern to the south and a dispersed perimeter to the north. These three patterns trigger other studies of insecurity, continuity and urban image, urban voids, among others, which revolve around the process of disinhabitation of the historic center; Therefore, the geostatistical study allows us to minimize sectoral and political causes and graphically shows the dynamics of the properties based on their classification.</em></p>Ma Guadalupe Noemi Uehara GuerreroJuan Andrés Sánchez GarcíaPablo Yered Montero Rivera
Derechos de autor 2025 Ma Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Dr. Juan Andrés Sánchez García, Juan Pablo Yered Montero Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-25196788Indicadores de accesibilidad y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3110
<p>Vigilar el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es importante porque permite conocer las tendencias hacia la mejora o detrimento del estado de salud de la población y de igual manera eso permite conocer el impacto de las estrategias o políticas en favor de las personas. En el Observatorio de Seguridad alimentaria y Nutricional (OBSAN) de la Universidad Veracruzana se recolectaron datos con el objetivo de evaluar la relación entre los indicadores del pilar de accesibilidad con los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Estado de Veracruz, tomando en consideración un periodo de tiempo del 2018 al 2021, revisando 11 indicadores. Fue un diseño transversal analítico utilizando la base da de datos del OBSAN y para el análisis se utilizó el software Instan Atlas. Como resultados se obtuvo que una gran parte de la población de adultos mayores recibe una pensión universal, también se encontró que la relación del índice de rezago social y personas en pobreza y pobreza extrema está presente en pocas personas, pero no existe relación entre la reducción de pobreza con los beneficiarios de una pensión universal. Se concluye que de los indicadores analizados muestran que no existe tendencia a la inseguridad alimentaria hasta el año 2020. </p>Guadalupe Olalde Libreros
Derechos de autor 2025 Guadalupe Olalde Libreros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-25198997Dimensiones de valor del patrimonio cultural inmaterial en los municipios de la región capital de Veracruz, México 2020-2024
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3123
<p>Se presenta el monitoreo de planes sectoriales del 2020 al 2024, relacionados al Patrimonio Cultural Inmaterial, a nivel federal y estatal en México y Veracruz; así como los Planes Municipales de Desarrollo 2022-2025 de 33 municipios de la región capital de Veracruz, para identificar los compromisos e intenciones que asumieron dichas administraciones en cuanto a Patrimonios Culturales Inmateriales. Se utiliza la metodología propuesta por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, para relacionar el compromiso e intención de fomentar derechos culturales en los planes, con estrategias propuestas. Mediante indicadores cualitativos estructurales, se dio seguimiento a objetivos y tipo de dimensión de valor del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como los tipos de mecanismos legales que garantizan la gobernanza cultural. Los resultados muestran que, a nivel federal y estatal, se destacan dimensiones de valor social, valor económico, y el valor de fomento a las identidades y la interculturalidad del Patrimonio Cultural Inmaterial. A nivel de los 33 municipios, se evidencia que la dimensión de valor económico tiene mayor presencia en los planes de desarrollo que la dimensión ambiental/ecológica. Se concluye que, en los municipios, el compromiso de transversalidad de las dimensiones de valor del patrimonio es aparentemente mayor que en los planes sectoriales estatales y federales, quizás por la heterogeneidad de la estructura administrativa. En cambio, los mecanismos de gobernanza cultural son escasos, sólo tres municipios los contemplan en sus normas culturales, por lo que la incidencia de la ciudadanía en las políticas culturales sigue siendo voluntad política a nivel local.</p>María De Lourdes Becerra ZavalaMaría Guadalupe Jiménez CondeJesús Diego Moncayo HernándezCassandra Palacios Valencia
Derechos de autor 2025 María De Lourdes Becerra Zavala, María Guadalupe Jiménez Conde, Jesús Diego Moncayo Hernández, Cassandra Palacios Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-251998111Metodología para calcular el indicador de vivienda urbana precaria de la Agenda 2030 en Fortín de las Flores, Veracruz
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3125
<p>Este artículo propone una metodología para calcular la proporción de población urbana en viviendas precarias en el municipio de Fortín de las Flores, Veracruz, a nivel de manzana y área geoestadística básica. A través del análisis de datos del Censo de Población y Vivienda 2020, se identificaron zonas con mayor vulnerabilidad habitacional mediante herramientas cartográficas y técnicas de análisis territorial. La metodología se basa en cuatro criterios principales para determinar la precariedad habitacional: hacinamiento, uso de piso de tierra, falta de acceso a agua potable y ausencia de drenaje adecuado. Los datos censales fueron procesados y agregados a diferentes escalas territoriales para ofrecer un diagnóstico detallado de la distribución de viviendas precarias en el municipio. Los resultados muestran que el 15% de la población urbana de Fortín de las Flores reside en viviendas precarias, una cifra menor a la estimación oficial del 17.36% reportada a nivel municipal. La desagregación de la información a nivel de manzana y su posterior escalamiento a nivel de área geoestadística básica permite visualizar de manera precisa los patrones de precariedad habitacional, facilitando la toma de decisiones en políticas públicas y urbanización sostenible. La metodología propuesta es replicable en otros municipios y puede contribuir a mejorar la planificación territorial y la reducción de la desigualdad habitacional.</p>Erika Benítez MalagónMarco Antonio Muñoz MadridIrma Elisa Palacios ReyesMissael Omar Castillo BarrancoJosé René Morgado Bustos
Derechos de autor 2025 Erika Benítez Malagón, Marco Antonio Muñoz Madrid, Irma Elisa Palacios Reyes, Missael Omar Castillo Barranco, José René Morgado Bustos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519112131Áreas Verdes Urbanas y Áreas Naturales Protegidas
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3040
<p>Las Áreas Verdes Urbanas (AVU) y las Áreas Naturales Protegidas (ANP) insertas en el tejido urbano son una evidencia de la relación y dependencia de los ciudadanos hacia los servicios ecosistémicos, desde las funciones de regulación hasta la experiencia estética. Identificar las categorías de estos servicios e indicadores es importante para conocer y evaluar la calidad y la eficiencia en el funcionamiento de dichas áreas en el espacio urbano. El presente trabajo da cuenta de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los principales indicadores para evaluar dichas áreas en espacios urbanos, con especial interés en paisajes de humedal, integrando dos matrices; la primera de indicadores y la segunda de índices, los cuales han sido utilizados para evaluar la calidad de los servicios ecosistémicos ofrecidos por las AVU y ANP. Dichas matrices, son el resultado de una revisión sistemática basada en el método PRISMA a través de la búsqueda y selección bibliográfica. Finalmente, los hallazgos muestran un número reducido de indicadores idóneos para la evaluación de los paisajes de humedal localizados en áreas urbanas, ya que, en su mayoría, dichos indicadores son empleados desde las ciencias naturales y son usados generalmente para la evaluación de la cobertura vegetal y suelo, dejando de lado indicadores que incluyen la calidad del agua. Lo anterior, abre la discusión sobre la falta de indicadores que integren de manera equitativa a todos los órdenes del paisaje y sus servicios ecosistémicos, aunado a todos los elementos paisajísticos como es el caso del recurso hídrico.</p>Ana Paulina Monroy OrdoñezLuis Arturo Vázquez HonoratoMaría Ramírez SalazarLourdes Cocotle Romero
Derechos de autor 2025 Ana Paulina Monroy Ordoñez, Luis Arturo Vázquez Honorato, María Ramírez Salazar, Lourdes Cocotle Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519133165Conexión de flujos, zona de descarga y parámetros físicos de dos manantiales de la zona centro de Xalapa, Veracruz
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3046
<p>En el municipio de Xalapa, Veracruz, se padecen serios problemas para satisfacer la demanda actual de agua, sin embargo existen múltiples manantiales abandonados, entre estos el Tecuanapan y el Casa del Lago. Ubicados en la zona urbana central del municipio han sufrido modificaciones irreversibles en su entorno, lo que impiden conocer si tienen conexión directa entre sí, identificar sus zonas de descarga o determinar parámetros físicos. Abordar lo mencionado abona a resolver de mejor manera problemas que los aquejan, ante lo expuesto se emplea el método de trazador por dilución de sales, inspección en campo y determinación de parámetros físicos. Los resultados demuestra que no existe conexión directa entre sus flujos; la zona de descarga del Tecuanapan (~471 m de su afloramiento) se encuentra en la parte superior del túnel de confinamiento del río Carneros, y la del Casa del Lago (~40 m de su afloramiento) en una fuente ornamental y en un tubo cercano a esta. Al final ambos flujos terminan en los embalses artificiales de Los Lagos del Dique. El Tecuanapan (12.70 L/s) mostró un caudal cinco veces mayor al de Casa del Lago (2.67 L/s), en tanto este último valores de conductividad eléctrica y sólidos disueltos más altos, así como temperatura ligeramente más baja. La información obtenida ayuda a conocer aspectos hidrológicos básicos pero de suma importancia, es un primer paso en la búsqueda de considerarlos fuentes complementarias ante la demanda actual de agua en el municipio.</p>Carlos Manuel Lezama-AlcocerItzel Yolotzin Hernández-Portilla
Derechos de autor 2025 Carlos Manuel Lezama-Alcocer, Itzel Yolotzin Hernández-Portilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519166177Conocimiento de las plantas comestibles en estudiantes y docentes de la región centro-sur de Veracruz, México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3079
<p>Los Alimentos Culturalmente Preferidos (ACP) son los recursos que se han producido y/o consumido por generaciones. Esta investigación constató el conocimiento de las plantas comestibles en Veracruz a través de una investigación documental sobre las plantas comestibles y la construcción-aplicación de un instrumento para conocer el uso y medio de obtención de los alimentos (formulario y catálogo fotográfico). Los participantes fueron estudiantes y docentes provenientes de 24 municipios (55% mujeres y 45% hombres), quienes utilizan 59 plantas en su dieta (56% ACP y 44% alimentos convencionales) con una frecuencia de consumo de 1-3 veces por semana y las obtienen de los mercados. Los resultados muestran que prevalece el repertorio etnobotánico asociado a las plantas comestibles, aunque los ACP son susceptibles de perderse en los jóvenes universitarios. La presente investigación destaca la importancia de mantener el sistema de conocimientos tradicionales y no-tradicionales vinculados al aprovechamiento de plantas comestibles en la región.</p> <p> </p> <p><strong><em>Knowledge of edible plants in students and teachers in the central-southern region of Veracruz, Mexico</em></strong></p> <p><em>Culturally Preferred Foods (CPF) are resources produced and/or consumed across generations. This research confirmed the knowledge of edible plants in Veracruz through documentary research on edible plants and the construction-applying of an instrument to recognize the use and places that supply food (form and photographic catalogue). Participants were students and teachers from 24 municipalities (55% women and 45% men), who use 59 plants in their diet (56% CPF and 44% conventional food) with a consumption frequency of 1-3 times per week and obtain them from markets. The results show that the ethnobotanical repertoire associated with edible plants prevail, although CPF are likely to be lots in young university students. This research highlights the importance of maintaining the system of traditional and non-traditional knowledge linked to the use of edible plants in the region.</em></p> <p><em>Keywords: Food; change of residence; urban ethnobotany; mass media; local markets. </em></p>Angélica María Hernández RamírezLisset Hernández VelázquezYadeneyro de la Cruz Elizondo
Derechos de autor 2025 Angélica María Hernández Ramírez, Lisset Hernández Velázquez, Yadeneyro de la Cruz Elizondo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519178190El agua en territorios indígenas
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3077
<p>El derecho al agua en los territorios indígenas es fundamental para garantizar los derechos humanos de los pueblos originarios y a la preservación de los recursos naturales. En el contexto indígena, este derecho adquiere una dimensión particular al estar vinculado con la cultura, identidad y espiritualidad de los pueblos. A pesar de su relevancia, enfrentan amenazas constantes derivadas de la explotación y la contaminación de sus recursos hídricos.</p> <p>El derecho al agua implica el acceso suficiente, seguro, aceptable y asequible para todas las personas. No obstante, cuando se trata de territorios indígenas, requiere una interpretación intercultural, donde al ser un elemento indispensable para la supervivencia física, cultural y espiritual de estas comunidades.</p> <p>Este artículo analiza la relevancia del derecho al agua desde una perspectiva jurídica y cultural, utilizando una metodología cualitativa y estudios especializados promoviendo un enfoque integral que respete la cosmovisión y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.</p>Irvin Uriel López BonillaCarlos Ariel Ayala MaldonadoJosefa Cruz Vázquez
Derechos de autor 2025 Dr. Irvin Uriel López Bonilla, Lic. Carlos Ariel Ayala Maldonado , Lic.. Josefa Cruz Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519191208Evaluación de los métodos estadísticos utilizados en la investigación agrícola en Veracruz, México en el año 2018
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3069
<p><strong>Introducción.</strong> En la investigación agrícola, comúnmente no se evalúan los supuestos del análisis de varianza, afectando la confiabilidad de los resultados de los experimentos. <strong>Objetivo. </strong>Evaluar la correcta aplicación de los métodos estadísticos utilizados en la investigación agrícola en Veracruz, México. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se consideraron 59 capítulos de libro en el Área Agrícola de la Reunión Internacional Científica y Tecnológica de Veracruz 2018. Se utilizó el muestreo irrestricto aleatorio y se obtuvo una muestra aleatoria de 37 capítulos, y al calcular la proporción de los trabajos que tenían al menos un error estadístico y con el cálculo de un intervalo de confianza para la proporción, se probó que el 50% de los capítulos de libro, no aplicaron correctamente los métodos estadísticos presentaron las hipótesis estadísticas, no evaluaron los supuestos del análisis de varianza y la mayoría obviaron presentar el valor de probabilidad “P”, y ninguno evaluó la eficiencia relativa del diseño de bloques al azar. <strong>Resultados</strong>. El 50% de los trabajos, no presentaron las hipótesis estadísticas, no evaluaron los supuestos del ANOVA y la mayoría obviaron presentar el valor de probabilidad “P”, y ninguno evaluó la eficiencia relativa del diseño de bloques al azar. <strong>Conclusiones.</strong> Se concluye que el 50% de los trabajos realizaron de manera incorrecta la aplicación de los métodos estadísticos.</p>Juan Ruiz RamírezIván Ruiz-HernándezGabriela E. Hernández-RodríguezRoberto G. Chiquito-ContrerasHéctor Cabrera-Mireles
Derechos de autor 2025 Juan Ruiz Ramírez, Dr. Iván Ruiz Hdez., Dra. Gabriela Eréndira Hdez. Rguez., Dr. Roberto G. Chiquito Contreras, Dr. Hécto Cabrera Mireles
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519209224Índices poblacionales y su relación con la prevalencia de enfermedades bucodentales: Revisión sistemática
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3086
<p>La investigación tuvo como propósito realizar una revisión sistemática para conocer la relación entre los índices poblacionales con la prevalencia de enfermedades bucodentales. Para ello, se realizó una búsqueda en base de datos (EBSCO host, PubMed, Sciencedirect) considerando artículos publicados entre 2020 y 2024 en español e inglés; se seleccionaron cuatro artículos que cumplían con los criterios de inclusión; ser investigaciones originales, artículos de código abierto, investigaciones a partir de datos secundarios, relacionados con los índices poblacionales y enfermedades bucodentales. El proceso incluyó filtros rigurosos y la extracción de datos clave. Mediante la revisión sistemática de artículos científicos, se identificó que la desigualdad económica, medida por el índice de Gini está relacionada significativamente con algunas enfermedades bucodentales como la caries dental, especialmente en poblaciones en situación de vulnerabilidad. Por el contrario, la enfermedad periodontal mostró menos asociación directa con la desigualdad económica, sin embargo, los factores contextuales contribuyen a su desarrollo. También se evidencia que los integrantes de familias con bajos ingresos o un nivel educativo bajo presentan mayor prevalencia de caries, especialmente los infantes. La revisión marca la relación entre índices poblacionales y la prevalencia de algunas enfermedades bucodentales, las desigualdades socioeconómicas son determinantes clave en el cómo se distribuyen y que tan grave son estas enfermedades.</p>María de Lourdes Mota MoralesJesús Domínguez Rivera
Derechos de autor 2025 María de Lourdes Mota Morales, Jesús Domínguez Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519225239Evolución del crecimiento verde en México: Efectos de la destrucción creativa ecológica a través de una serie temporal
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3101
<p>La destrucción creativa es un proceso a través del cual se genera crecimiento económico mediante una constante innovación, producido en un ambiente de competitividad entre las empresas; es términos ambientales, la destrucción creativa verde, es generada a partir de innovaciones verdes. La presente investigación tiene por objetivo presentar el impacto de estas innovaciones en el crecimiento verde en México. El estudio emplea un modelo dinámico en series de tiempo para el análisis. La evidencia empírica sugiere que no existe una relación entre el desarrollo de tecnologías ambientales en el crecimiento verde, comprobando que la generación de tecnologías relacionadas con el ambiente que “destruyan” a las existentes, no favorece al crecimiento verde en México, sin embargo, los rendimientos del capital humano si tiene una inferencia significativa y positiva. De acuerdo con los resultados de esta investigación, en términos de crecimiento verde para la economía mexicana, se debería analizar un enfoque de Investigación y Desarrollo (I+D) para incentivar el desarrollo de mayores innovaciones verdes que causen destrucción creativa ecológica.</p>Jose Adolfo Carmona ArcosArturo Bocardo Valle
Derechos de autor 2025 Jose Adolfo Carmona Arcos, Arturo Bocardo Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519240256Programa Fertilizantes para el Bienestar en México: Distribución de beneficiarios, montos e impactos en la producción agrícola
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3111
<p>Para incrementar la productividad agrícola en México, el sexenio 2018-2024 implementó como programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar (FpB), para que los productores tengan acceso a insumos productivos como los fertilizantes. El trabajo analizó la distribución de los montos de apoyo del programa FpB y su impacto en la producción agrícola de los cultivos prioritarios en las entidades del país. Se analizaron las bases de datos de beneficiarios de los ejercicios fiscales de 2019 a 2023 en los datos abiertos del gobierno federal y la producción agrícola de los cultivos prioritarios. Se encontró que FpB apoyo 21 cultivos prioritarios. Los montos de apoyo y número de beneficiarios incrementaron en los cinco periodos agrícolas (2019-2023). El programa inició con el mayor monto para el estrato de muy alta marginación y en 2023 ocurrió lo contrario. No se encontraron diferencias estadísticas para la distribución de beneficiarios en relación con los ciclos agrícolas, pero si para la distribución en las entidades. Guerrero, Chiapas, Oaxaca y México tienen un mayor número de beneficiarios. Se encontró correlación entre el número de beneficiarios y el monto de apoyo (r<sup>2</sup>= 0.8567), de forma que conforme incrementa el número de beneficiarios el monto de apoyo también incrementó. Finalmente, se evidencia que, aunque el monto de apoyo incremente no necesariamente ocurre lo mismo en la producción, considerando el periodo analizado y la producción agrícola de los ciclos considerados.</p>Ariadna Linares-Gabriel
Derechos de autor 2025 Ariadna Linares-Gabriel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519257271Criterios para la determinación del Sistema Ambiental en el estudio de impacto ambiental de un gasoducto en operación entre Tlaxcala y Puebla
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3071
<p>En el presente artículo se describe un ejemplo aplicado de la metodología de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente para la delimitación del Sistema Ambiental en un caso de evaluación de impacto ambiental para un gasoducto actualmente en operación ubicado entre los estados de Tlaxcala y Puebla. Determinado para el Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad Particular (elaborado por las autoras), el Sistema Ambiental y los criterios considerados para su delimitación de este proyecto considera los lineamientos descritos en la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Hidrocarburos, modalidad Particular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, proponiéndose con el presente trabajo un orden de prioridad de dichos criterios (considerando programas de ordenamiento ecológico, delimitación de cuencas y subcuencas hidrológicas, uso de suelo y vegetación y rasgos geomorfoedafológicos e infraestructura urbana en el área del proyecto y su área de influencia, así como las mismas características operativas de la infraestructura petrolera) que puede replicarse en múltiples proyectos, promoviendo un correcto análisis del área de estudio en este tipo de obras y actividades y que puede facilitar la aplicación de los criterios y lineamientos establecidos en la legislación ambiental vigente.</p> <p> </p> <p><em>Determination of the Environmental System for the environmental impact study of a gas pipeline in operation located between the states of Tlaxcala and Puebla</em></p> <p><strong><em>Abstract:</em></strong><em> This article describes the methodology applied by the authors to delimit the Environmental System for an environmental impact assessment study for a gas pipeline currently in operation located between the states of Tlaxcala and Puebla. The delimitation of the Environmental System and the criteria for it are a key point in the characterization and initial environmental diagnosis of the ecosystems where works, activities or projects are planned to be developed, as a reference framework for the identification of environmental impacts, so it is an indispensable requirement in the Environmental Impact Statements. For this case study, the methodology includes criteria for identifying ecological planning programs, delimitation of hydrological basins and sub-basins, land use and vegetation and geomorpho-edaphological features and urban infrastructure in the project area and its area of influence, as well as the same operational characteristics of the oil infrastructure, which represents an appropriate case of analysis where the legal requirements established in the legal regulations of environmental authorities in the matter are met and a correct description of the study area is ensured.</em></p>Nadia Angélica Cruz VázquezAna Lizette Sánchez MezaErika Fuentes Vergara
Derechos de autor 2025 Nadia Angélica Cruz Vázquez, Ana Lizette Sánchez Meza, Erika Fuentes Vergara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519272287Antimicrobial activity of crude extracts of Pseudocalymma alliaceum leaves against clinically important microorganisms isolated from clinical specimens
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3078
<p><strong>Abstract: </strong>Introduction. In the last years, antibiotic resistance has been increased worldwide. Nevertheless, complications in antibiotic treatment infection remain an important cause of morbidity and mortality among hospitalized patients. Medicinal plants have been used as remedies for human infectious diseases as they contain components of beneficial value. <em>Pseudocalymma alliaceum </em>leaves are used to treat different diseases based on traditional medicine for populations in South America. Objective. For this reason, the aim of the study was to evaluate the antimicrobial activity of aqueous, methanol and hydroalcoholic extract of dried leaves of <em>P. alliaceum </em>on clinically important microorganisms (<em>Escherichia coli</em>, <em>Morganella morganii</em>, <em>Citrobacter freundii</em>, <em>Klebsiella pneumoniae</em>, <em>Enterobacter aerogenes</em> and <em>Salmonella typhi</em>, <em>Pseudomonas aeruginosa</em> ,methicillin-resistant <em>Staphylococcus aureus </em>(MRSA) and the yeast <em>Candida albicans</em> isolated from clinical specimens<em>. </em>Methodology. To perform the antibacterial and antifungal activity, we used Mueller–Hinton broth in agar well-diffusion method. Results: The results showed that only aqueous extract exhibited antibacterial effect against <em>E. coli</em> [inhibition diameter (23.2±1.0 mm) minimum inhibitory concentration (312 µg mL) and minimum bactericidal concentration (156 µg mL)] and <em>E. aerogenes</em> [inhibition diameter (24.4±1.6 mm), minimum inhibitory concentration (119 µg mL) and minimum bactericidal concentration (78 µg mL)]. Conclusion: <em>P. alliaceum</em> demonstrated <em>in-vitro</em> antibacterial activity against Gram-negative bacteria. Further <em>in vivo</em> studies must be improved in order to identify its mechanism of action.</p> <p> </p> <p><em><strong>Eficacia antimicrobiana de los extractos crudos de las hojas de Pseudocalymma alliaceum (Lam.) contra microorganismos de importancia clínica aislados de pacientes hospitalizados</strong></em></p> <p> </p> <p><strong>Resumen: </strong>Introducción. En los últimos años la resistencia a antibióticos ha ido incrementado en el mundo. No obstante, las complicaciones que se derivan de la farmacoresistencia sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. Por otro lado, las plantas medicinales se han utilizado como remedios para las enfermedades infecciosas tanto en animales como en humanos, ya que contienen diversos componentes de valor beneficioso. Las hojas de <em>Pseudocalymma alliaceum</em> (Lam.) se utilizan para tratar diferentes enfermedades basadas en la medicina tradicional en diferentes poblaciones de América del Sur. Objetivo. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de los extractos acuoso, metanólico e hidroalcohólico de hojas de <em>P. alliaceum</em> sobre microorganismos de importancia clinica (<em>Escherichia coli, Morganella morganii, Citrobacter freundii, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes and Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus</em> resistente a la meticilina (SARM) y la levadura <em>Candida albicans</em> aislados de pacientes hospitalizados. Metodología. Para determinar la actividad antibacteriana y antifúngica se utilizó el método de difusión en agar Resultados. Los resultados mostraron que solo el extracto acuoso exhibió actividad antibacterial contra <em>E. coli</em> [diámetro de inhibición 23.2±1.0 mm) concentración mínima inhibitoria (312 µg mL) y concentración mínima bactericida (1.56 µg mL)] y <em>E. aerogenes</em> [diámetro de inhibición (24.4±1.6 mm), concentración mínima inhibitoria (119 µg mL) concentración mínima bactericida (78 µg mL)]. Conclusión. <em>P. alliaceum</em> demostró mejor actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-negativas. Por lo tanto, deben realizarse más estudios para poder identificar su mecanismo de acción.</p>Jose Luis Bravo Ramos
Derechos de autor 2025 Jose Luis Bravo Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519288299El uso de Facebook como herramienta de comunicación en una Unidad de Salud Universitaria SAIS, un estudio de caso
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3088
<p>El artículo explora el creciente papel de las redes sociales en el ámbito de la comunicación para la salud, destacando su potencial como herramienta que permite difundir información clara y veraz con un lenguaje sencillo, favoreciendo la cercanía y comunicación con los usuarios de una Unidad de Salud. Se enfatiza la relevancia de configurar un equipo multidisciplinario que incluya profesionales del área de comunicación y de la salud para la construcción del contenido de las redes sociales. El objetivo del estudio es identificar el alcance de las publicaciones de Facebook de una Unidad de Salud para conocer las tendencias de consumo de información de sus usuarios. Se trata de un estudio descriptivo con análisis de contenido. La página de Facebook ha generado más de 5,900 seguidores en un periodo de 5 años, donde el 78% son mujeres y el 22% son hombres; 93% de nacionalidad mexicana y 7% de América Latina, Estados Unidos y Canadá. Las publicaciones con mayor alcance durante el periodo de análisis contienen información relacionada a la prevención de enfermedades y temas sobre autocuidado y estilo de vida saludable.</p>Anaid Guadalupe Martín DíazMaritzel Ortega MárquezSarai Ramirez Colina
Derechos de autor 2025 Anaid Guadalupe Martín Díaz, Maritzel Ortega Márquez, Sarai Ramirez Colina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-252025-04-2519300316