UVserva
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva
<p>Es una publicación semestral de investigación científica, editada por la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) de la Universidad Veracruzana y publicada de manera electrónica para consulta abierta y gratuita a través de internet. Tiene como objetivo difundir las metodologías para la generación y construcción de datos e indicadores y los artículos científicos generados por los observatorios universitarios pertenecientes a la Red de Observatorios de la Universidad Veracruzana (UV). También publica colaboraciones científicas de docentes, investigadores, técnicos académicos y estudiantes de la UV y de otras Instituciones de Educación Superior (IES).</p>Universidad Veracruzanaes-ESUVserva2448-7430<p><img src="https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/management/settings/distribution/undefined" /></p> <p><em>UVserva</em> es una revista de acceso abierto gratuita. Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>, por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:</p> <p class="texto">- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).<br />- Se brinda un enlace a la licencia.<br />- Se indica si se realizaron los cambios. - No se utilice con fines comerciales. </p> <p>La revista <em>UVserva</em> está comprometida con el acceso abierto, esto es proveer acceso inmediato a todos sus contenidos sin requerir registro, suscripción o pago. Disponible en internet desde el sitio <a href="http://uvserva.uv.mx/">http://uvserva.uv.mx</a> para su consulta gratuita.</p> <p>Los contenidos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos hagan referencian a los autores de los mismos. Lo anterior debe realizarse mediante una referencia o cita, realizada a través de uno de los estilos aceptados. </p> <p>En caso de enmiendas o retracciones, los/as autores/as tienen la obligación de reportar a los editores de esta nueva información, para que así se indique en la publicación original, a través del ícono de CrossMark y la investigación permanezca actualizada.</p>Editorial
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3062
<p>Con el gusto de siempre y la puntualidad que nos caracteriza, ofrecemos a ustedes la edición 18 de UVserva, la revista de los Observatorios de la Universidad Veracruzana.<br>Esta edición está dedicada, de manera muy sentida, a nuestra compañera, responsable del Observatorio Veracruzano de Medios (ObVio), la Dra. Patricia Andrade del Cid. Abrimos por ello con su artículo póstumo “Monitoreo de la campaña electoral por la presidencia de México 2024”. En su artículo ella nos da cuenta del monitoreo de noticias emitidas en portales digitales sobre la campaña presidencial del 2024. UVserva envía un fuerte abrazo a Paty, dondequiera que se encuentre.</p>José Othón Flores-ConsejoEster De Belén Serrano-Pérez
Derechos de autor 2024 Mtro. José Othón Flores Consejo , Mtra. Ester De Belén Serrano-Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-25181310.25009/uvs.vi18.3062Monitoreo de la campaña electoral por la presidencia de México 2024
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3056
<p>El Observatorio Veracruzano de Medios llevó a cabo el monitoreo de noticias emitidas en Portales Digitales: <em>SDP Noticias, Milenio, Infobae, El Reforma, El Financiero, La Jornada, La Silla Rota, Sin Embargo, Uno TV y Aristegui Noticias</em>, sobre la campaña electoral 2024. Los resultados del seguimiento muestran las estadísticas de cobertura de cada portal analizado - y otras variables - acerca de tres candidatas/o: <em>Claudia Sheinbaum (MORENA), Xóchitl Gálvez (PRI/PAN/PRD) y Jorge Máynez (Movimiento Ciudadano)</em>. El estudio resulta en una mayor cobertura para la Candidata Claudia Sheinbaum (<em>MORENA</em>).</p> <p> </p> <p><strong><em>Monitoring of the electoral campaign for the presidency of Mexico 2024</em></strong></p> <p><em>Abstract: The Observatorio Veracruzano de Medios carried out monitoring of news broadcast on Digital Portals: SDP Noticias, Milenio, Infobae, El Reforma, El Financiero, La Jornada, La Silla Rota, Sin Embargo, Uno TV and Aristegui Noticias, about the electoral campaign 2024. The monitoring results show the coverage statistics of each portal analyzed - and other variables - about three candidates: Claudia Sheinbaum (MORENA), Xóchitl Gálvez (PRI/PAN/PRD) and Jorge Máynez (Movimiento Ciudadano). The study results in greater coverage for Candidate Claudia Sheinbaum (MORENA).<br /></em></p> <p><em>Keywords: Mexico; Elections 2024; Monitoring; Digital portals; Content analysis.<br /></em></p>Carmen Patricia AndradeMariangel Pablo Contreras
Derechos de autor 2024 Dra. Carmen Dolores Patricia Andrade del Cid, Mariangel Pablo Contreras
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251831410.25009/uvs.vi18.3056Diferencias entre mujeres y hombres adultos veracruzanos ante el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales durante la contingencia por COVID-19
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3051
<p>Con el objetivo de establecer posibles diferencias en el uso de tabaco, alcohol y drogas ilícitas entre mujeres y hombres veracruzanos en los diferentes momentos del confinamiento social de la pandemia por COVID-19, durante el periodo de 2020 a 2022, se diseñó un estudio longitudinal. La información del presente manuscrito forma parte del proyecto <em>Ansiedad, depresión, estilos de vida y bienestar en el contexto sociocultural actual,</em> desarrollado por el Observatorio de Calidad de Vida y Salud Social de la Universidad Veracruzana, donde se contó con la participación de 3,297 adultos de Veracruz, México. Los resultados muestran que las mujeres presentan un consumo significativamente menor de tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Dichos comportamientos de consumo pueden relacionarse con las diversas formas de adaptación y afrontamiento en la pandemia, cuyas diferencias pueden contribuir al desarrollo de propuestas de intervención focalizadas para la promoción de la salud y con ello el bienestar.</p>Jorge Luis Arellanez-HernándezLeón Felipe Beltrán-GuerraYuleidy Londoño HerreraAngie Katherine Chaparro MeloDanna Lineth Roa Cifuentes
Derechos de autor 2024 Jorge Luis Arellanez-Hernández, León Felipe Beltrán-Guerra, Yuleidy Londoño Herrera, Angie Katherine Chaparro Melo, Danna Lineth Roa Cifuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-2518172910.25009/uvs.vi18.3051Actividad física, ejercicio, deporte y sedentarismo en estudiantes y trabajadores de la Universidad Veracruzana
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3059
<p>La actividad física (AF) y el sedentarismo son comportamientos del movimiento estrechamente relacionados con la salud. La práctica regular de actividad física de intensidad moderada o vigorosa se asocia a múltiples beneficios; mientras que los bajos niveles de práctica y el sedentarismo se relacionan con el desarrollo de patologías y afecciones a la calidad de vida, por lo que representan una amenaza para la población. El ejercicio físico y deporte son dos formas en que la AF puede ser practicada, por lo que representan oportunidades protectoras para el bienestar. En el ámbito universitario, tanto estudiantes como trabajadores se encuentran expuestos a factores que limitan la práctica de AF y predisponen hábitos sedentarios. El objetivo del estudio fue identificar la actividad física suficiente e insuficiente, el sedentarismo y la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes y trabajadores de la Universidad Veracruzana. Se determinó que 61.6 % de la comunidad universitaria cumplen con niveles de actividad física suficiente; los hombres tuvieron un mayor porcentaje de AF, al igual que la población de estudiantes respecto a trabajadores. La región universitaria con mayor práctica de AF fue Xalapa y la menor Coatzacoalcos-Minatitlán. El sedentarismo fue de 29.3 % en la comunidad universitaria. Hubo mayor reporte de práctica de ejercicio físico que de deporte, al igual que en el caso de la AF, los hombres y estudiantes tuvieron mayor porcentaje de práctica que las mujeres y trabajadores respectivamente.</p> <p> </p> <p><strong><em>Physical Activity, Exercise, Sport, and Sedentarism among Students and Employees of the Universidad Veracruzana:</em></strong><br /><strong><em>Preliminary data 2024</em></strong></p> <p><em>Abstract: Physical activity (PA) and sedentary behavior are key factors in determining health outcomes. Regular engagement in moderate to vigorous PA is linked to numerous health benefits, while insufficient PA and prolonged sedentary behavior are associated with the development of various illnesses and a reduced quality of life. As physical exercise and sports are primary forms of PA, they offer significant opportunities for health promotion and disease prevention. In a university environment, both students and staff are often subject to factors that hinder PA and encourage sedentary habits. This study aimed to assess the prevalence of sufficient and insufficient PA, sedentary lifestyles, and the practice of physical exercise and sports among students and employees of Universidad Veracruzana. The results revealed that 61.1% of the university community achieved the recommended PA levels. Men were more likely to meet these levels than women, and students more so than employees. The Xalapa campus reported the highest levels of PA, while the Coatzacoalcos-Minatitlán campus had the lowest. Sedentary behavior affected 29.3% of the university community. Reports of physical exercise were more frequent than sports participation, with men and students consistently showing higher rates of activity than women and employees.</em></p> <p><em>Keywords: Physical Activity; Sedentary Lifestyle; Sport; Exercise; University Students.</em></p>Sergio Blásquez SánchezEnrique Rosales-RonzónLuis Gerardo Cortés-SosaDania Merari May-HernándezÓscar José Campos-Segura
Derechos de autor 2024 Dr. Sergio Blásquez-Sánchez, Lic. Enrique Rosales-Ronzón, Mtro. Luis Gerardo Cortés-Sosa, Mtra. Dania Merari May-Hernández, Mtro. Óscar José Campos-Segura
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-2518304210.25009/uvs.vi18.3059Breve panorama de recursos humanos en salud de Veracruz 2022
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3050
<p style="font-weight: 400;">El Observatorio de Recursos Humanos y Necesidades Prioritarias en Salud de la Universidad Veracruzana tiene como objetivo analizar la situación actual y futura de los recursos humanos y las necesidades prioritarias en el ámbito de la salud. Objetivo: Ofrecer un panorama general sobre los recursos humanos que laboran en las instituciones públicas de salud del estado de Veracruz. Métodos: Se consultaron las bases de datos del año 2022 de la Dirección General de Información en Salud, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Se realizó un análisis por jurisdicción sanitaria de las instituciones públicas de salud en Veracruz. Resultados: Veracruz cuenta con 9 974 médicos, 3 016 médicos en formación, 19 041 enfermeras, 750 odontólogos, 732 químicos clínicos, y un número menor de psicólogos, técnicos y nutriólogos. Las jurisdicciones con mayor cantidad de recursos humanos fueron Xalapa y Veracruz, mientras que Martínez de la Torre, Cosamaloapan y San Andrés Tuxtla presentaron los porcentajes más bajos. En 2022, existían 2 008 establecimientos de salud distribuidos en los tres niveles de atención.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"><em>Overview of human resources in health in Veracruz 2022</em></p> <p style="font-weight: 400;"><em>Abstract: The Human Resources and Priority Health Needs Observatory at Universidad Veracruzana focuses on analyzing the current and future status of health sector human resources. Objective: To provide a baseline overview of the human resources working in public health institutions across the state of Veracruz. Methods: Data from 2022 was gathered from the General Directorate of Health Information and the National Population Council; public health institutions in Veracruz were analyzed by health jurisdiction. Results: Veracruz has 9,997 physicians, 3,016 physicians in training, 19,041 nurses, 750 dentists, 732 clinical chemists, and smaller numbers of psychologists, technicians, and nutritionists. The health jurisdictions with the highest concentration of human resources were Xalapa and Veracruz, while Martínez de la Torre, Cosamaloapan, and San Andrés Tuxtla had the lowest. In 2022, there were 2,008 healthcare facilities across all three levels of care.<br /><br /></em></p>José Alberto Muños HernándezGaudencio Gutiérrez AlbaSealtiel Armenta ArellanoJudith Guadalupe Montero MoraArturo Aguilar YePedro Guillermo Coronel BrizioLuis Antonio de Dios HernándezElisa Margarita Hernández Pale
Derechos de autor 2024 José Alberto Muños Hernández, Gaudencio Gutiérrez Alba, Sealtiel Armenta Arellano, Judith Guadalupe Montero Mora, Arturo Aguilar Ye, Pedro Guillermo Coronel Brizio, Luis Antonio de Dios Hernández, Elisa Margarita Hernández Pale
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-2518435210.25009/uvs.vi18.3050Propuesta metodológica para la construcción del imaginario turístico
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3008
<p>El objetivo de este artículo es proponer una metodología diseñada para explicar cómo se construye el imaginario turístico de un destino. La propuesta metodológica se basa en una investigación que se rige bajo el paradigma cualitativo. Se proponen cuatro categorías de análisis que son: espacio-territorio, el tiempo, motivos e idearios e imágenes-imaginación. El objeto de estudio es el destino turístico considerado. El sujeto de estudio son actores del sistema turístico (turistas, prestadores de servicios turísticos, empresarios, funcionarios de dependencias gubernamentales, etc.). La información puede ser obtenida de fuentes secundarias y primarias y la técnica de investigación sugerida es la entrevista semiestructurada. La principal aportación de este artículo es presentar una metodología para analizar la construcción del imaginario turístico a partir de las pautas de construcción identificadas, para su aplicación como fundamento para la gestión integral y desarrollo estratégico de los destinos turísticos, además de generar conocimientos en el plano subjetivo y aportar al campo de la investigación cualitativa.</p>Perla María Villa Jiménez
Derechos de autor 2024 Perla María Villa Jiménez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-2518536710.25009/uvs.vi18.3008Reporte del monitoreo del espacio verde público, en la ciudad de Córdoba Veracruz, México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3058
<p>Este artículo presenta el reporte del monitoreo de los espacios públicos y áreas verdes en la ciudad de Córdoba, Veracruz, México, del periodo 2021 al 2023 con el objetivo de identificar los indicadores presentes de un espacio saludable y los cambios que han tenido durante este periodo. Se analizaron los parques, áreas verdes, campos y canchas deportivas, correspondientes al entorno urbano en donde se localizan. La recopilación y monitoreo de los indicadores que observa el Observatorio Urbano Arquitectónico de Entornos Saludables (OUAES) de la Facultad de Arquitectura, Córdoba, Veracruz, tiene como objetivo conocer datos sobre el deterioro, uso y actividades, ubicación, estado del mobiliario, instalaciones, áreas con las que cuenta, jardines, tipo de flora, fauna, áreas recreativas y deportivas, áreas infantiles, entre otras. El espacio abierto público es indispensable para el desarrollo de las actividades físicas, medioambientales y psicológicas de los habitantes. La pertinencia de realizar una investigación en donde se puedan monitorear las intervenciones más recientes y los cambios que ha tenido el espacio verde público en la ciudad de Córdoba Veracruz, en los últimos años, permitirá determinar el estado en el que se encuentran, para futuras intervenciones a corto, mediano y largo plazo. Considerando los parámetros establecidos por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los objetivos de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como resultado de esta investigación se determinó el estado actual y las intervenciones que han tenido los espacios verdes públicos en Córdoba, Veracruz, durante el periodo 2021 al 2023, dando como resultado una tabla matriz y planimetrías de semaforización que permitirá identificar las zonas con mayor riesgo a corto plazo.</p> <p> </p> <p><em>Monitoring report of public green space in the city of Córdoba, Veracruz, Mexico. Period 2021-2023</em></p> <p><em>Abstract: This article reports on the monitoring of public spaces and green areas in the city of Córdoba, Veracruz, Mexico, from 2021 to 2023, with the aim of identifying the indicators of a healthy space and the changes they have undergone during this period. Parks, green spaces, sports fields, and courts within the urban environment were analyzed. The collection and monitoring of indicators observed by the Urban Architectural Observatory of Healthy Environments (OUAES) of the Faculty of Architecture, Córdoba, Veracruz, aim to gather data on the deterioration, usage, activities, location, condition of furniture, installations, available areas, gardens, type of flora and fauna, recreational and sports areas, children's areas, among others. Public open space is essential for the physical, environmental, and psychological activities of the inhabitants. The relevance of conducting research to monitor the most recent interventions and the changes in public green spaces in the city of Córdoba, Veracruz, in recent years, will help determine their current condition for future interventions in the short, medium, and long term. This research considers parameters established by international organizations such as the World Health Organization (WHO) and the goals of the 2030 Agenda of the United Nations (UN). As a result of this investigation, the current state and interventions in public green spaces in Córdoba, Veracruz, during the 2021-2023 period were determined, yielding a matrix table and traffic light maps that identify the areas at the highest risk in the short term.</em></p>José Rene Morgado BustosIrma Elisa Palacios ReyesGerardo Ignacio Hernández GarcíaErika Benítez Malagón
Derechos de autor 2024 Mtro. Arq. José Rene Morgado Bustos , Irma Elisa Palacios Reyes, Mtro. Gerardo Ignacio Hernández García, Dra. Arq. Erika Benítez Malagón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-2518689110.25009/uvs.vi18.3058Análisis del estado de conservación y propuestas preventivas-correctivas de edificaciones ubicadas en la línea costera mexicana
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3032
<p>La presente investigación lleva a cabo un estudio de campo para evaluar el estado de deterioro de 113 construcciones situadas en un entorno costero del Golfo de México. Se analiza la tipología de las edificaciones (hoteles, comercios, viviendas y mixtos) junto con su habitabilidad. El nivel de deterioro se clasifica según las normativas constructivas vigentes en tres categorías: leve, moderado y severo, lo que permite identificar las necesidades de mantenimiento correspondientes. Este análisis cobra especial importancia debido a la agresividad del ambiente, caracterizado por altos niveles de salinidad y exposición a la lluvia ácida. Dado que la zona es un importante destino turístico con un significativo impacto económico, se requiere un alto estándar de presentación, conservación y medidas preventivas-correctivas para garantizar la seguridad y el atractivo de estas construcciones. Gracias al estudio comparativo con otras ciudades, se concluye que cada región enfrenta desafíos únicos basados en sus condiciones ambientales y tipos de construcción, sin embargo, en consenso la corrosión es el punto crucial por lo que se necesita implementar programas robustos de mantenimiento.</p> <p> </p> <p><strong><em>Analysis of the Conservation Status and Preventive-Corrective Proposals for Buildings Located on the Mexican Coastline</em></strong></p> <p><em>This research presents a field study assessing the deterioration of 113 buildings located in a coastal environment along the Gulf of Mexico. The study analyzes the typology of the structures (hotels, businesses, residences, and mixed-use buildings) and evaluates their habitability. The deterioration levels are categorized into three classes—mild, moderate, and severe—based on current construction regulations, which facilitates the identification of necessary maintenance actions. This analysis is particularly crucial due to the harsh environmental conditions, marked by high salinity and exposure to acid rain. Given that the area is a major tourist destination with significant economic implications, maintaining high standards of appearance, conservation, and the implementation of preventive and corrective measures is essential to ensure both the safety and appeal of these buildings. Comparative studies with other cities highlight that each region faces distinct challenges based on environmental factors and construction types. Nevertheless, there is a consensus that corrosion is the primary issue, underscoring the need for comprehensive maintenance programs.</em></p>Roxana Lezama MéndezJesus Martin Santamaria LopezElsa Guadalupe Lagunes LagunesRuth Maria Grajeda Rosado
Derechos de autor 2024 Roxana Lezama Méndez, Jesús Martín Santamaría López, Elsa Guadalupe Lagunes Lagunes, Ruth Maria Grajeda Rosado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-25189211710.25009/uvs.vi18.3032Niveles de alteración del patrimonio arquitectónico moderno
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3045
<p>El artículo se centra en la protección de la arquitectura moderna de Veracruz, México, producida entre 1940 y 1970, y la necesidad de preservar sus valores arquitectónicos. A pesar de la protección oficial de ciertos monumentos artísticos, muchos edificios modernos a nivel nacional que no presentan valores artísticos excepcionales no están catalogados ni protegidos. Estos edificios, a menudo han sufrido alteraciones sin atender criterios de conservación. A través de una metodología cuantitativa de indicadores, el artículo ofrece información original sobre el nivel de alteración de las fachadas de inmuebles modernos y plantea el desafío de cómo integrar estos ejemplos de arquitectura moderna en los criterios de resguardo nacional. El objetivo del texto es valorar los niveles de alteración de la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Veracruz y ofrecer alternativas para su valoración, protección y conservación.</p> <p> </p> <p><em><strong>Alteration Levels of Modern Architectural Heritage: Buildings from 1940 to 1970 in the Historic Center of Veracruz, Mexico</strong></em></p> <p><em>The article focuses on the protection of the modern architecture of Veracruz, Mexico, and the need to preserve its architectural values. Despite the official protection of certain artistic monuments, many modern buildings nationwide that do not present exceptional artistic values are not listed or protected. These buildings have often suffered alterations without conservation criteria. Through a quantitative methodology of indicators, the article offers original information on the level of alteration of the facades of modern buildings and poses the challenge of how to integrate these examples of modern architecture into the national protection criteria.</em></p>Marco Montiel Zacarías
Derechos de autor 2024 Marco Montiel Zacarías
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251811813010.25009/uvs.vi18.3045Índice de Derechos Humanos en el Espacio Docente Asistencial
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3057
<p><strong>INTRODUCCIÓN</strong>: El Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos de la Universidad Veracruzana (OBEME), centra esfuerzos y genera evidencias en torno a la ética y los derechos humanos en la educación médica para contribuir a visibilizar y atender los derechos humanos en el espacio docente asistencial (EDA). <strong>OBJETIVO</strong>: Describir una propuesta de evaluación de los derechos humanos en la educación médica a partir de la construcción del Índice de Derechos Humanos en el Espacio Docente Asistencial (IDH-EDA) del OBEME. <strong>MÉTODO</strong>: Se diseñó un índice compuesto acerca de la evaluación integral anual del EDA que incluye, la medición del goce de los derechos a la educación médica, al trabajo digno y a la seguridad personal de internos, pasantes y residentes. El índice tiene una escala de cero a cien que resume la evaluación del goce de derechos en un resultado de lectura rápida, de fácil interpretación, y con el potencial de generar autoevaluación. Se aplicó la escala DERES original a internos (promociones de enero-diciembre 2023 y julio 2023-junio 2024), pasantes (promociones de febrero 2023-enero 2024 y agosto 2023-julio 2024) y residentes (promoción marzo 2023-febrero 2024) de la Universidad Veracruzana. <strong>RESULTADOS</strong>: el IDH-EDA del internado es de 56 y 51; en el servicio social de 63 y 69 y en la residencia de 54, respectivamente. Los resultados se han divulgado a través de los boletines elaborados exprofeso para ello. <strong>CONCLUSIONES</strong>: las primeras evaluaciones del IDH-EDA de la Universidad Veracruzana es de alrededor de la mitad del valor máximo, en el internado y las residencias médicas, y en el servicio social de dos terceras partes. Se tiene una medida que resume el goce de los derechos humanos en el espacio docente-asistencial, y un medio de difusión de este.</p> <p> </p> <p><em>Human Rights Index in the Teaching Care Space: an evaluation proposal from the Observatory of Medical Education and Human Rights</em></p> <p><em>INTRODUCTION: The Medical Education and Human Rights Observatory of the Universidad Veracruzana (OBEME) focuses its efforts on promoting ethics and human rights in medical education; it generates evidence on the enjoyment of human rights in the teaching-assistance space (EDA). OBJECTIVE: to present the Human Rights Index in the Teaching-Assistance Space (IDH-EDA) of the OBEME. METHOD: the annual comprehensive evaluation of the EDA carried out by the OBEME is considered, which includes the evaluation of the enjoyment of the rights to medical education, decent work and personal safety of interns, trainees and residents. With this evaluation, an index was generated (on a scale from zero to one hundred) that summarizes the evaluated index in a value that is easy to interpret, quick to read and that has the potential to generate self-evaluation. The original DERES scale was applied to interns (graduates of January-December 2023 and July 2023-June 2024), interns (graduates of February 2023-January 2024 and August 2023-July 2024) and residents (graduates of March 2023-February 2024) of the Universidad Veracruzana. RESULTS: The human rights index in the teaching and care spaces of the boarding school is 56 and 51; in social services it is 63 and 69; and in the residence it is 54, respectively. The results have been disseminated through the bulletins prepared specifically for this purpose. CONCLUSIONS: The first evaluations of the human rights index in teaching-assistance spaces that students of the Universidad Veracruzana have is around half of the maximum value, in the boarding school and medical residencies, and in social service of two thirds. There is a measure that summarizes the enjoyment of human rights in the teaching-assistance space, and a means of disseminating it.</em></p>Mauricio Fidel Mendoza–GonzálezFrancisco Domingo Vázquez–MartínezHansy Cortés–JiménezCarolina Delgado–DomínguezManuel Salvador Luzanía–ValerioMaría de Lourdes Mota–MoralesChristian Soledad Ortiz–ChachaVianey Guadalupe Argüelles–Nava
Derechos de autor 2024 Mauricio Fidel Mendoza–González, Francisco Domingo Vázquez Martínez, Hansy Cortés–Jiménez, Carolina Delgado–Domínguez, Manuel Salvador Luzanía–Valerio, María de Lourdes Mota–Morales, Christian Soledad Ortiz–Chacha, Vianey Guadalupe Argüelles–Nava
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251813114010.25009/uvs.vi18.3057Desapariciones de mujeres en Veracruz (2014-2024)
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3053
<p>Este artículo expone la trayectoria del fenómeno de la desaparición de mujeres en el estado de Veracruz a partir de la documentación ininterrumpida que desde 2014 realiza el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres). Se analiza, a través de los datos acopiados, la geo referenciación y actividad anual de cada región de la entidad en torno a este fenómeno.</p> <p> </p> <p><em><strong>Disappearances of Women in Veracruz (2014 – 2024): Path of a Phenomenon </strong></em></p> <p><em>Abstact: This article presents the history of the phenomenon of the disappearance of women in the state of Veracruz based on the uninterrupted documentation that the University Observatory of Violence against Women (OUVMujeres) has been carrying out since 2014. Through the data collected, the georeferencing and annual activity of each region of the state regarding this phenomenon is analyzed.</em></p> <p><em><strong>Keywords</strong>: Disappearance, Women, Veracruz.</em></p>Estela Casados-González
Derechos de autor 2024 Estela Casados-González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251814115410.25009/uvs.vi18.3053Cultura verde y Agenda 2030 en el Plan Municipal de Desarrollo en Altotonga, Veracruz, México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3009
<p>El artículo tiene como objetivo principal analizar la concepción de cultura verde como parte de las acciones propuestas por las autoridades del municipio de Altotonga Veracruz, para dar respuesta a la Agenda 2030, en especial analizamos lo plasmado en el Plan Municipal de Desarrollo 2022-2025. El abordaje teórico parte del análisis del concepto de cultura, para la definición de cultura verde. La metodología aplicada tiene que ver con la revisión que hace el Observatorio de Políticas Culturales de la facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana sobre indicadores culturales encontrados en el plan. Como complemento del trabajo, el equipo realizó un recorrido en el mes de junio de 2023 en la cabecera municipal, aplicando entrevistas a docentes y funcionarios buscando conocer las opiniones que la población local tiene sobre un enfoque ecológico. Concluimos en que a pesar de la existencia de un trabajo importante por parte de las autoridades municipales, es necesario una mayor divulgación a los contenidos de la Agenda 2030 entre la población. Consideramos relevante el avance en la democratización de la cultura verde en Altotonga.</p> <p> </p> <p><em><strong>Green culture and the 2030 Agenda in the Municipal Development in Altotonga, Veracruz, Mexico</strong></em></p> <p><br /><em>This article's main objective is to analyze the conception of green culture as part of the actions proposed by the authorities of the municipality of Altotonga, Veracruz, (which finds itself in dire conditions) to fulfill the 2030 Agenda, specially analyzing the Municipal Plan of Development 2022-2025 that the city's authorities are putting forward. The theoretical approach comes from the analysis of the concept of culture, to define green culture. The methodology applied relates to the revision made by the Observatory of Cultural Politics of the Veracruz faculty of Anthropology, about cultural indicators found in the plan. As a complement of the work, our team traveled around the county town in June 2023, looking for the local population’s opinions on environmental focus. We conclude that despite there being a significant effort by the city's authorities, a bigger divulgation of the 2030 agenda is necessary to reach the population. We consider the progress of democratization relevant to the green culture of Altotonga</em></p>Felipe Javier Galán-LópezVíctor Manuel Francisco-UtriaCindy Guadalupe Martínez Ramos
Derechos de autor 2024 Felipe Javier Galán-López, Víctor Manuel Francisco Utria, Cindy Guadalupe Martínez Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251815517610.25009/uvs.vi18.3009Redes que nos sostienen
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3047
<p>Las comunidades de cuidados constituyen alternativas que posibilitan la vida y sobrevivencia de las mujeres que las conforman, así como de sus círculos afectivos. Las especificidades marcadas por su clase social, ingreso económico y lugar de pertenencia, entre otras, reproducen una importante heterogeneidad en sus dinámicas de funcionamiento y alcances. Este artículo analiza a dos comunidades específicas que nos dan elementos para comprender los diferentes motivos que impulsan su creación, las alternativas de vida que brindan, así como sus posibilidades, limitaciones ante la precariedad y las violencias cotidianas.</p> <p> </p> <p><strong><em>Networks that Sustain Us: Women’s Communities of Care</em></strong></p> <p><em>Abstract: Care communities constitute alternatives that make life and survival possible for the women who make them up, and for their affective groups. The specificities marked by their social class, economic income and place of belonging, among others, reproduce an important heterogeneity in their dynamics of operation and scope. This article analyzes two specific communities that provide us with elements to understand the different motives that drive their creation, the life alternatives they offer, their possibilities and limitations in the face of precariousness and daily violence.</em></p>Estela Casados-GonzálezMónica Nereida Huerta Torres
Derechos de autor 2024 Estela Casados-González, Mónica Nereida Huerta Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251817719710.25009/uvs.vi18.3047Políticas públicas de seguridad, restauración del debido proceso, entre 2009 y 2018
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2946
<p>Sobre la política pública de seguridad nacional en México, además de la secrecía en torno a este tema, y la falta de una definición legal de Seguridad Nacional hasta 2004; el problema que se mostraba de manera recurrente era el referente a la violación de los derechos humanos por parte del gobierno mexicano a los gobernados, poniendo en muchos casos como pretexto la Seguridad Nacional. Seguridad Nacional, que era aplicada para solucionar problemas que en algún momento fueron de Seguridad Pública, como lo son, el narcotráfico, las guerrillas, el tráfico de armas y la delincuencia organizada, qué, dadas sus características y tamaño; y la falta de capacidad de las fuerzas policiacas para hacer frente a estos antagonismos fue necesaria la intervención de las fuerzas armadas (ejército, fuerza aérea y armada de México), como órganos e instituciones que son la última barrera para cuidar la integridad del Estado.</p> <p>La lucha contra la violencia y la falta de libertad; además la protección de los Derechos Humanos; deben ser tareas permanentes en todo el mundo, por tal motivo, no se puede dar por sentada la libertad. Por ello las políticas públicas de Seguridad Nacional y Seguridad Publica deben de tener una relación armoniosa con Derechos Humanos como el Debido Proceso. Debe existir una relación armoniosa entre las políticas Públicas de Seguridad y el debido proceso, dado que uno de los objetivos del Estado es la de mantener el bienestar público y parte de ello es proteger y garantizar con políticas públicas el respeto a los Derechos humanos, por tanto, garantizar derecho a la seguridad se ve complementado con el derecho al debido proceso, para evitar actos arbitrarios al buscar mantener la seguridad, ya sea pública o nacional. El preservar la libertad y la seguridad nacional, son al mismo tiempo tareas del Estado, que son realizadas tanto por los gobiernos como por la sociedad en general. Para tener una idea de lo anterior el presente artículo se expone el caso de los 4 civiles de Rosarito, desarrollado en 2009, para reflejar el caso de México y en Baja California en donde hay experiencias en este campo, en el cual se desarrolla muchas veces un choque entre las políticas públicas de Seguridad Nacional y las de los Derechos Humanos, como el del debido proceso.</p>Francisco Felipe De Jesus Pérez Alejandre
Derechos de autor 2023 Francisco Felipe De Jesus Pérez Alejandre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251819821910.25009/uvs.vi18.2946“Mihmatki kesah nochah”
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3004
<p><strong>Se ome tlahtolli:</strong> Inin tlatemolistekitl kineki kichiwas se politika linwistika ipan weyi tekisenkawalli para kipalewis masewaltlahtolli ipan Mexkotlalli. Ika ome <em>tlanechikoltlahtlanilistli</em> (grupo focal), ihyok mochihki ika tlayekankemeh iwan kaompa ika masewaltekitikemeh, inin tlatemolistekitl kiixpantiya inintlahtol para moittas tlen tlachiwalistli kipalewis masewaltlahtolli iwan moittas tlen tlachiwalistli welis mochiwas ipan tekisenkawalli. Ipan inin ome tlanechikolli nohkia moittak se tlahkuilolli tlen mochihtok ipan Vaskotlalli pampa ipan Vaskotekiwahkapan iwaya ipan vaskotekisenkawalli kimanawiya euskeratlahtolli. Ika mahtlaktli tlachiwalli tlen kipehpena ome tlanechikolli, welis pewa se politika linwistika ika seki tlachiwalistli tlen moitta kualli kipalewis masewaltlahtolli ipan weyi tekisenkawalli.</p> <p><strong>Tlahtolli tlen ipati</strong>: Politika linwistika, tekisenkawalli, tlahtolmikilistli.</p> <p> </p> <p><em><strong>Resumen</strong>: Este estudio exploratorio busca proponer una política lingüística para las grandes corporaciones con el fin de ayudar a revitalizar las lenguas indígenas en México. Basado en dos grupos de enfoque, primero con gerentes de recursos humanos y luego con empleados indígenas, el documento resume sus comentarios sobre lo que las empresas pueden y deben hacer para ayudar a preservar las lenguas indígenas. Además, ambos grupos examinaron una lista de prácticas lingüísticas desarrolladas por el Gobierno Vasco para promover el uso del euskera en las empresas. Al examinar las diez prácticas mencionadas con mayor frecuencia por ambos grupos, se puede ver el surgimiento de una política lingüística en la empresa privada que sería factible y útil para fomentar el uso de lenguas indígenas en la empresa.</em></p> <p><em><strong>Palabras clave</strong>: Política lingüística; empresa; muerte de lenguas.</em></p> <p> </p> <p><em><strong>Abstract</strong>: This exploratory study seeks to propose a language policy for large corporations in order help revitalize Indigenous languages in Mexico. Based on two focus groups, first with human resource managers, and then with Indigenous employees, the paper summarizes their comments on what companies can and should do to help preserve Indigenous languages. In addition, both groups examined a list of language practices developed by the Basque government to promote the use of Euskera in companies. By examining the ten practices most frequently mentioned by both groups, one can see the emergence of a language policy in the private firm that would be both feasible and helpful for fostering the use of Indigenous languages in the firm.</em></p> <p><em><strong>Keywords</strong>: Language policy; company; language death.</em></p>Bryan W. Husted
Derechos de autor 2024 Bryan W. Husted
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251822024610.25009/uvs.vi18.3004La gestión de residuos sólidos urbanos en los programas educativos de educación superior en México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3011
<p style="font-weight: 400;">El artículo analiza la presencia de asignaturas que atienda la gestión de residuos sólidos en los programas de educación superior en México, evidenciando una significativa carencia en la atención de esta problemática crucial en los currículos. Resalta la tendencia a ofrecer estas asignaturas de manera optativa, en lugar de incorporarlas como elementos obligatorios en la formación académica, principalmente a nivel de posgrado. El estudio sugiere una actualización y ampliación de la oferta de programas educativos de educación superior, enfatizando la importancia de abordar la problemática nacional de residuos sólidos formando profesionales e investigadores capaces de afrontar los retos que esto conlleva.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>Juan Carlos Olivo EscuderoSergio López OlveraYessica Lourdes Vallejo RiveraAlejandro Rodríguez Sánchez
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Olivo Escudero, Sergio López Olvera, Yessica Lourdes Vallejo Rivera, Alejandro Rodríguez Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251824726210.25009/uvs.vi18.3011Tratamientos psicológicos de pacientes psicóticos con cobertura del plan médico obligatorio
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3034
<p>El objetivo del presente estudio radica en evaluar la efectividad de tratamientos psicológicos realizados con pacientes con diagnóstico de psicosis con cobertura del Plan Médico Obligatorio (PMO). A tales fines, se realizó una evaluación longitudinal de personas que consultaron espontáneamente en un centro de salud mental radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que presentaron diagnóstico de trastorno del espectro de la esquizofrenia. La muestra relevada es de 15 consultantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron la escala PANSS y la COP 13, consignándose datos clínicos tales como motivos de consulta, focos acordados, objetivos cumplidos y logros. Los resultados que se presentan corresponden a evidencia generada entre abril de 2022 y noviembre de 2023. Se presentan resultados sobre motivos de consulta, focalización y logros de tratamiento, los mismos fueron trabajados con teoría fundamentada y luego se cuantificaron de modo tal que se estableció un análisis de frecuencias en relación con los constructos generados. Se plantea el debate sobre una adecuación parcial del PMO para estos pacientes.</p>Ignacio BarreiraSilvia Comastri Leandro Nicolás Bevacqua María Camila BidalPaula Daniela VarelaCésar Gabriel AmayaPamela Vignati
Derechos de autor 2024 Ignacio Barreira, Silvia Comastri , Leandro Nicolás Bevacqua , María Camila Bidal, Paula Daniela Varela, César Gabriel Amaya, Pamela Vignati
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251825827810.25009/uvs.vi18.3034Análisis comparativo de separación de residuos entre académicos y estudiantes
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3019
<p>La separación de los residuos sólidos urbanos desde la fuente representa una oportunidad para mejorar su tratamiento y aprovechamiento. En la Universidad Veracruzana, particularmente en la Unidad de Economía, Estadística e Informática (UEEI-UV) ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, se lleva a cabo un manejo ineficiente de los residuos sólidos urbanos generados. El objetivo es mostrar un análisis comparativo de los resultados de un diagnóstico exploratorio, realizado a través de una encuesta aplicada en 2023 a una muestra aleatoria de estudiantes y académicos cuya formación profesional no radica en generar o mantener un comportamiento proambiental. Se observan similitudes y diferencias en los conocimientos, percepciones y actitudes relacionadas al manejo de residuos de estos dos grupos poblacionales dentro de la Universidad. El resultado muestra características comparadas entre académicos y estudiantes en la disposición de residuos, mismas que fueron consideradas en la elaboración de un programa de gestión en la unidad.</p> <p> </p> <p><strong>Solid waste-sorting comparative analysis between professors and students: The case of Economics, Statistics and Informatics Unit at the Veracruzana University</strong></p> <p>Source sorting urban solid waste represents an opportunity to improve the treatment and use of discarded materials. At the Universidad Veracruzana, particularly in the Unidad de Economía, Estadística e Informática (UEEI-UV) located in the city of Xalapa, Veracruz, in the University’ space all solid waste is discarded indistinctly. This research applies a qualitative and comparative analysis of the data obtained from an exploratory diagnostic survey, applied to a random sample of students and academics whose professional education is not directly related to pro-environmental behavior. It shows the similarities and differences in knowledge, perceptions and attitudes related to waste management among students and professors.</p>Claudia Anaid Landa ReyesKatia Romero León
Derechos de autor 2024 Mtra. Claudia Anaid Landa Reyes, Mtra. Katia Romero León
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251827929710.25009/uvs.vi18.3019Gestión normativa del territorio y el observatorio ciudadano en La Piedad, Michoacán, México
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3029
<p>El objetivo del artículo es exponer las condiciones normativas para que el municipio de La Piedad, Michoacán, se haga cargo de la gestión de su territorio, partiendo de la convicción de que esta demarcación requiere fortalecer sus procesos de gobierno y desarrollo, mediante la instalación de una Agencia para el desarrollo territorial, órgano que amplie el ejercicio de la planeación hacia la sociedad organizada. Para esto, se hizo la revisión bibliográfica correspondiente y observación participante, gracias a la acción desde el Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo (en el que participa el gobierno local), a partir de lo cual se tienen como resultados y conclusiones: una evaluación del marco normativo existente para fomentar el desarrollo de este municipio, particularmente mediante el Instituto Municipal de Planeación y aquellos organismos que lo auxilian; y el acercamiento al capital social y relacional que puede potenciarse mediante la Agencia para el desarrollo.</p>Leticia Isabel Mejía GuadarramaCarlos Alberto Telléz Valencia
Derechos de autor 2024 Leticia Isabel Mejía Guadarrama, Carlos Alberto Telléz Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251829831610.25009/uvs.vi18.3029Implementación del sistema ANOVA++: Efectos fijos
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3036
<p>El presente artículo describe el proceso de desarrollo que se siguió para la implementación del sistema ANOVA++, el cual tiene como objetivo apoyar en el cálculo de diversos análisis estadísticos enfocado principalmente a estudiantes de licenciatura o posgrado, así como a investigadores en el área agrícola, ya que estos, en muchas ocasiones, no tienen la formación y/o capacitación suficiente en el manejo de paquetes estadísticos avanzados. La facilidad de uso de este sistema les permite enfocar sus esfuerzos en la realización de otras actividades más relevante en sus investigaciones o proyectos. El sistema ANOVA++ permite realizar el Análisis de Varianza para los diseños: Completamente al Azar (DCA) con igual y diferente número de repeticiones; Bloques al Azar (DBA) con datos completos o con un dato faltante; Cuadro Latino (DCL) con datos completos o con un dato faltante; Bifactorial en un DCA; Bifactorial en un DBA; y Parcelas Divididas en DBA. Adicionalmente, compara el valor de F contra los valores de F de tablas para conocer el nivel de significancia. Dependiendo de los valores obtenidos, también realiza la prueba de Tukey. Finalmente, permite realizar los Contrastes Ortogonales entre los diferentes tratamientos. La versión actual (versión 2) ha sido probada por docentes y estudiantes de la Universidad Veracruzana y los resultados han sido comparados con otros softwares estadísticos como son Statistica, Stata, NCSS, entre otros. Se concluye que el sistema ANOVA++ podría ser utilizado por todas aquellas personas que dentro de sus proyectos o investigaciones tengan la necesidad de realizar de forma rápida y sencilla el cálculo de Análisis de Varianza, gracias a la facilidad de uso y el correcto cálculo de los diferentes diseños experimentales, aunado a que no tiene ningún costo.</p> <p> </p> <p><strong><em>Implementation of the ANOVA++ system</em></strong></p> <p><em>Abstract: This article describes the development process followed for the implementation of the ANOVA++ system, which has the objective of facilitating the calculations of various statistical analyses focused mainly on undergraduate or graduate students, as well as researchers in the agricultural area, since these, in many cases, do not have sufficient training in the use of advanced statistical packages. The ease of use and consistency of this system allows them to focus their efforts on other activities more relevant to their research or projects. The ANOVA++ system allows performing Analysis of Variance (ANOVA) for the following designs: Completely Randomized (DCA) with equal and different number of replications; Randomized Blocks (DBA) with complete data or with one missing data; Latin Table (DCL) with complete data or with one missing data; Bifactorial in a DCA; Bifactorial in a DBA; and Split Plots in a DBA. Additionally, it performs the significance test of the treatments or factors by comparing the F value against its corresponding F value from tables. Depending on the significance, it also performs Tukey's test. Finally, it allows to perform the Orthogonal Contrasts between the different treatments. The current version (version 2) has been tested by teachers and students of the Universidad Veracruzana and the results have been compared with other statistical software programs such as Statistica, Stata and InfoStat, among others. It is concluded that the ANOVA++ system can be used by all those people who need to calculate Analysis of Variance in a fast and simple way in their projects or research, thanks to its ease of use and the correct calculation of the different experimental designs, in addition to the fact that it is free of charge.</em></p>Ana Luz Polo EstrellaChristian Pérez SalazarJuan Ruíz Ramírez
Derechos de autor 2024 Ana Luz Polo Estrella, Christian Pérez Salazar, Juan Ruíz Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251831733110.25009/uvs.vi18.3036Sustainable Agriculture as a Social Imperative
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2949
<p>This study scrutinized the paramount role of social responsibility in promoting sustainable agriculture, emphasizing the importance of this interrelationship for the planet ’s future. In a context in which rapid demographic growth presents one of the most significant challenges to sustainable food production, agroecology emerges as an indispensable factor that is closely linked with social progress. An in-depth exploration of the complex structure of modern food systems highlights the pressing need for integrated and holistic strategies to address these challenges. Building on this argument, strategic and coherent decision making is proposed as a critical component of our globalized society. Against this backdrop, we observed a vigorous resurgence of interest in organic and biodynamic agriculture, indicating a shift toward more environmentally harmonious and long-term sustainable practices. In conclusion, the discourse delves into a discussion of the concept of responsible agricultural intensification, viewing it through the lens of regenerative agriculture. This brief reflection underlines its predominant importance in shaping a future in which sustainable agriculture is not just an ideal but a firmly established reality.</p> <p> </p> <p><strong><em>La agricultura sostenible como imperativo social: Un análisis exhaustivo de su impacto y enfoques estratégicos para mejorar la salud planetaria</em></strong></p> <p><em>Resumen: Este estudio examina el papel primordial de la responsabilidad social en la promoción de una agricultura sostenible, haciendo hincapié en la importancia de esta interrelación para el futuro del planeta. En un contexto en el que el rápido crecimiento demográfico presenta uno de los retos más significativos para la producción sostenible de alimentos, la agroecología emerge como un factor indispensable estrechamente vinculado al progreso social. Una exploración en profundidad de la compleja estructura de los sistemas alimentarios modernos pone de relieve la acuciante necesidad de estrategias integradas y holísticas para hacer frente a estos desafíos. Partiendo de este argumento, se propone una toma de decisiones estratégica y coherente como componente crítico de nuestra sociedad globalizada. En este contexto, observamos un vigoroso resurgimiento del interés por la agricultura orgánica y biodinámica, lo que indica un cambio hacia prácticas más armoniosas con el ambiente y sostenibles a largo plazo. Para concluir, el discurso se adentra en un debate sobre el concepto de intensificación agrícola responsable, viéndolo a través del prisma de la agricultura regenerativa. Esta breve reflexión subraya su importancia predominante en la configuración de un futuro en el que la agricultura sostenible no sea solo un ideal, sino una realidad firmemente establecida.</em></p> <p> </p>Jorge Ricaño Rodríguez
Derechos de autor 2023 Jorge Ricaño Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251833235410.25009/uvs.vi18.2949El enfoque de los sistemas socioecológicos aplicado a dos casos de estudio en la subregión capital de Veracruz
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3006
<p>El enfoque de los sistemas socioecológicos en un marco teórico para entender cómo los grupos humanos usan, manejan y gestionan sus bienes naturales. Este enfoque visibiliza dos grandes conjuntos: las sociedades humanas y los ecosistemas que interactúan entre ellos a través de relaciones diversas que definen la trayectoria y el estado de los bienes naturales. Además, coloca en el centro de atención a las sociedades humanas, a las que reconoce como grupos organizados de personas con capacidad de agencia y lenguaje simbólico que pueden cambiar el curso de las relaciones del sistema a través de procesos organizativos que conduzcan a una gobernanza real. En este artículo presentamos una revisión sobre el tema y dos casos de estudio en las proximidades de Xalapa, Veracruz que ilustran la utilidad del enfoque socioecológico en el abordaje de problemáticas socioambientales. El primer caso considera las implicaciones socioambientales del cultivo industrial de la papa en las inmediaciones de Xalapa; el segundo caso aborda la importancia y complejidad de la gobernanza comunitaria en torno a la gestión hídrica en el ejido El Castillo, Xalapa. En los sitios de estudio se utilizaron métodos de investigación cualitativa y etnográfica para la identificación de actores, la documentación y la participación activa de los sujetos sociales. Los principales resultados señalan que en ambos territorios se requieren estrategias de gestión y gobernanza multinivel para contribuir a la solución de las problemáticas socioambientales presentes.</p>Linda MarínEmmanuel Heredia-Cortes
Derechos de autor 2024 Linda Marín, Emmanuel Heredia-Cortes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251835938110.25009/uvs.vi18.3006Fogón de memorias
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3042
<p><strong>Resumen: </strong>Las narrativas orales ofrecen perspectivas únicas sobre la construcción y significación de los espacios, así como sobre los desafíos éticos y políticos que conlleva su recolección y preservación. Este artículo contribuye al debate sobre la integración de estas narrativas como fuentes de conocimiento, presentando un estudio de caso en una comunidad nahua de la sierra de Zongolica, Veracruz. Partiendo de la arqueología y los estudios de paisaje, la investigación explora la construcción simbólica y material del "fogón", espacio que se entiende como el corazón de la casa y que revela continuidades y transformaciones culturales intergeneracionales. Más allá de la interpretación específica de las narrativas sobre el fogón de tres piedras, se reflexiona sobre la necesidad de desarrollar prácticas responsables de digitalización y archivo de estos relatos, con el fin de empoderar a las comunidades y facilitar el acceso para futuros análisis científicos. Este trabajo propone una ciencia inclusiva y crítica, que cuestiona el para qué y para quién se genera el conocimiento, y que fomenta un diálogo horizontal y éticamente comprometido entre el conocimiento "científico" y los saberes tradicionales, abordando temas de propiedad, traducción e interpretación en el contexto de un mundo digital en constante transformación.</p> <p> </p> <p><strong><em>Hearth of Memories: Nahua Oral Narratives, Landscape, and the Ethics of Digitalization in the Sierra de Zongolica</em></strong></p> <p><em>Abstract</em><em>: Oral narratives offer unique perspectives on the construction and significance of spaces, as well as the ethical and political challenges involved in their collection and preservation. This article contributes to the debate on the integration of these narratives as sources of knowledge by presenting a case study from a nahua community in the Sierra de Zongolica, Veracruz. Drawing from archaeology and landscape studies, the research explores the symbolic and material construction of the "fogón," a space understood as the heart of the home that reveals intergenerational cultural continuities and transformations. Beyond the specific interpretation of narratives about the three-stone hearth, the article reflects on the need to develop responsible practices for the digitalization and archiving of these stories, aiming to empower communities and facilitate access for future scientific analyses. This work advocates for an inclusive and critical approach to science, questioning the purpose and beneficiaries of knowledge generation, and fostering a horizontal and ethically engaged dialogue between “scientific” knowledge and traditional wisdom, addressing issues of ownership, translation, and interpretation in the context of an ever-evolving digital world.</em></p>Julieta Flores-Muñoz
Derechos de autor 2024 Julieta Flores Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251837839610.25009/uvs.vi18.3042Elaboración de una tortilla de maíz enriquecida con zanahoria (Daucus carota) y linaza (Linium usitatissimum) para controlar enfermedades cardiovasculares.
https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3044
<p><strong>Introducción.</strong> Las enfermedades cardiovasculares son unas de las principales causas de muerte en todo el mundo. Para hacerle frente, estudios muestran la utilidad de consumir alimentos funcionales que brinden un efecto protector y reduzcan los riesgos, como la zanahoria y linaza. <strong>Objetivo.</strong> Desarrollar una totilla de maíz enriquecida con zanahoria y linaza que contribuya al control de enfermedades cardiovasculares<strong>.</strong> Para lograr el objetivo planteado, los objetivos específicos incluyeron formular un producto a base de zanahoria y linaza, realizar una evaluación sensorial y analizar bromatológicamente el producto desarrollado enriquecido con zanahoria y linaza. <strong>Metodología.</strong> Se realizaron tres formulaciones variando las cantidades de las materias primas, se sometieron a evaluación sensorial y bromatológica. <strong>Resultados y discusión.</strong> Tortilla de 50g aporta 68.7 kilocalorías, 12.2g de carbohidratos, 1.6g de proteína, 1.5g de lípidos, 2.9g de fibra y 1.3g de betacarotenos. En comparación con una tortilla tradicional contiene menos grasa saturada, es alta en fibra y betacarotenos. <strong>Conclusión.</strong> La elaboración de la tortilla se pudo llevar acabo con los ingredientes seleccionados, tuvo una aceptación socialmente satisfactoria y podría contribuir a controlar enfermedades cardiovasculares.</p> <p> </p> <p><strong><em>The Development of a corn tortilla enriched with carrot (Daucus carota) and flaxseed (Linum usitatissimum) to control cardiovascular diseases</em></strong></p> <p><em>Introduction. Cardiovascular disease is one of the leading causes of death worldwide. To address them, studies show the usefulness of consuming functional foods that provide a protective effect and reduce risks, such as carrots and flaxseed. Objective. Develop a corn tortilla enriched with carrots and flaxseed that contributes to the control of cardiovascular diseases. To achieve the stated objective, the specific objectives include formulating a product based on carrot and flaxseed, carrying out a sensory evaluation and bromatological analyzing the developed product enriched with carrot and flaxseed. Methodology. Three formulations were made, varying the amounts of raw materials, and were subjected to sensory and bromatological evaluation. Results and discussion. A 50g tortilla provides 68.7 kilocalories, 12.2g of carbohydrates, 1.6g of protein, 1.5g of lipids, 2.9g of fiber and 1.3g of beta-carotene. Compared to a traditional tortilla, it contains less saturated fat, is high in fiber and beta-carotene. Conclusion. The preparation of the tortilla could be carried out with the selected ingredients, had a socially satisfactory acceptance and could contribute to the control of cardiovascular diseases.</em></p>Paola de los Ángeles Martínez HernándezLuis Alberto González OrtegaGabriela Blasco López
Derechos de autor 2024 Paola de los Ángeles Martínez Hernández, Luis Alberto González Ortega, Gabriela Blasco López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-252024-10-251839740810.25009/uvs.vi18.3044