Abstract
La crisis hídrica y de residuos sólidos urbanos al que se enfrenta actualmente el estado de Oaxaca ha actuado como un punto de inflexión sobre los intereses y el quehacer de la sociedad organizada local. El objetivo de la presente investigación es describir las experiencias colectivas vinculadas al proceso de conformación, maduración y fortalecimiento del Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca (OCCAMA). Para ello, se utilizó la sistematización de experiencias como un método de investigación descriptiva, en donde, las herramientas de observación en territorio, notas de campo, entrevistas a actores claves, entre otras, fueron fundamentales para comprender y describir el contexto bajo el cual nace el OCCAMA, y las diversas acciones ejercidas por este colectivo. Dentro de los principales resultados obtenidos, se encuentra un marcado contexto de crisis socioambiental que forjó los primeros antecedentes de esta iniciativa colectiva, como también la necesidad de contar con espacios de vigilancia hacia los procesos de toma de decisiones en materia ambiental. Las principales conclusiones apuntan a que la creación del observatorio ha aportado a la construcción de espacios de discusión colectiva, fortaleciendo la participación ciudadana a través de la instauración de canales de diálogo entre las instancias gubernamentales y la ciudadanía.
References
FUNDACIÓN ESTE PAÍS (2009). Ejercer la ciudadanía en la práctica. Un breve panorama sobre los observatorios ciudadanos en México. Recuperado de: https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/217/20_indicadores_fundacion.pdf
Luna, A. G. (2016). Los observatorios ciudadanos como estrategia de acción colectiva para el fortalecimiento de la rendición de cuentas social en México: estudio de caso red mexicana por ciudades justas democráticas y sustentables. Praxis Sociológica, 21, 197-212. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6316498.pdf
Kuri-Pineda, E. (2010). El movimiento social de Atenco: experiencias y construcción de sentido. Andamios, 7(14), 321-345. http://dx.doi. org/10.29092/uacm.v7i14.110
Montaño N, y Sandoval A. (2007). Contaminación atmosférica y salud. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29406504.pdf
Tiburcio, A. (2023). Análisis de observatorios ambientales en Latinoamérica de habla española y portuguesa: una revisión sistemática. Investigaciones Geográficas, 112, 1-17. https://doi.org/10.14350/rig.60775
Ruiz, M.A. (2019). Estado actual de la contaminación ambiental presente en la Mixteca Oaxaqueña. JONNPR. 2020;5(5):535-53. DOI: 10.19230/jonnpr.3257

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Dominique Francisca Rivas Ponce, Luis Patricio Cancino Opazo

