Resumo
La subcuenca Río Sedeño (RH28Bj) ubicada en la región centro de Veracruz, tiene gran importancia hidrológica, en ella nace uno de los ríos más importantes para el estado: el Río Actopan. Sus particularidades orográficas se deben a la confluencia de las laderas del Cofre de Perote, las lavas basálticas jóvenes del Volcancillo y otros volcanes, originando importantes corrientes como la del Descabezadero; así como un acusado gradiente altitudinal que va desde los 300 hasta 3100 msnm; sin embargo, se cuenta con poca información de esta subcuenca. En este trabajo se presenta una propuesta que contiene una caracterización hidrológica aplicando Sistemas de Información Geográfica y un modelo de simulación para eventos extremos de precipitación a partir de una normal climatológica (1991-2020), con lo que se obtuvieron datos que permiten entender el comportamiento y dinámica de la subcuenca. En este estudio se anexó cartografía temática para su mejor interpretación y visualización. Como principales resultados, se obtiene que la subcuenca es madura y se encuentra en equilibrio, es una subcuenca de quinto orden y cuenta con 1060.6 km de longitud de cauces. La implementación del modelo HEC-HMS mostró el comportamiento y grado alto de infiltración de ocho tormentas analizadas. Las tormentas 1 y 5 fueron eventos extremos con mayor cantidad de precipitación acumulada. A partir de este trabajo se resalta la importancia de integrar herramientas clásicas y análisis multidisciplinario, con el objetivo de contribuir al entendimiento de la subcuenca, así como mitigar el impacto de eventos extremos y desastres naturales, los cuales, ante las anomalías vigentes del clima, son potencialmente posibles.
Referências
Aparicio-Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores.
Balderas-Torres, A., Angón-Rodríguez, S., Sudmant, A., & Gouldson, A. (2021). Adapting to climate change in mountain cities: Lessons from Xalapa, Mexico.
Cabrera-Balarezo, J. J., Timbe-Castro, L. M., & Crespo-Sánchez, P. J. (2019). Evaluación del modelo HEC-HMS para la simulación hidrológica de una cuenca de páramo. https://www.redalyc.org/journal/496/49662789043/html/
Chica-Toro, F. J., & Garzón-González, J. M. (2018). Curvas de absorcion-extraccion mineral bajo un sistema aeroponico para crisantemo blanco (Dendranthema grandiflorum (Ramat.) Kitam. cv. Atlantis White). Acta Agronomica, 67(1), 86-94. Curvas de absorcion-extraccion mineral bajo un sistema aeroponico para crisantemo blanco (Dendranthema grandiflorum (Ramat.) Kitam. cv. Atlantis White). - Document - Gale Academic OneFile
Comisión Nacional del Agua (2005). Reseña del Huracán Stan del Océano Atlántico. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2005-Stan.pdf
Comisión Nacional del Agua (2007). Reseña del Huracán “Lorenzo” del Océano Atlántico. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2007-Lorenzo.pdf
Comisión Nacional del Agua (2010). Reseña del Huracán Karl del Océano Atlántico. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2010-Karl.pdf
Comisión Nacional del Agua (2013). Reseña de tormenta tropical Barry del Océano Atlántico https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2013-Barry.pdf
Cotler-Ávalos, H., Galindo-Alcántar, A., González-Mora, I. D., Pineda-López, R. F., & Ríos Patrón, E. (2013). Fundamentos y perspectivas para el manejo y gestión de cuencas hidrográficas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001596.pdf
Del Refugio, C. C. M., Christian, R. V., & Araceli, D. C. C. (2023). CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO JAMAPA VERACRUZ, MÉXICO. http://51.143.95.221/handle/TecNM/8750
Diaz-Delgado, C., Humberto, S. T., & Carlos, D. D. (2019). Estimación de vulnerabilidad por inundación en zonas urbanas: caso de estudio de subcuencas del Valle de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105129
El Buen Tono. (2024). A 14 años del impacto del Huracán Karl: El desastre que sacudió Veracruz. El Buen Tono. https://www.elbuentono.com.mx/a-14-anos-del-impacto-del-huracan-karl-el-desastre-que-sacudio-veracruz/
Gallegos Pérez, D. A., López de Paz, P., González Herrera, R., Domínguez Salazar, F. F., Velasco Herrera, J. A., & Vázquez Montoya, I. de J. (2013). Modelación hidrológica para cuatro escenarios de cobertura vegetal y uso de suelo, en la cuenca del río Salinas, Chiapas, México. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1869
Girón, M. P. (2022). Modelación hidrológica en la cuenca del rio Coahuayana, Jalisco, México. [Tesis de posgrado, Universidad Autónoma Chapingo]. https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/e2ace02e-90a0-4113-acf7-879a9ec1e564
Gravelius, H. (1914). Morphometry of Drainage Bassins. Quaternary International, v. Goschen Ve.
Hérnández-Torres, G., & Santos-Granados, G. R. (2019). Predicción hidrológica en cuencas no instrumentadas-estado del arte. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.273
Horton, R. E. (1932). Drainage basin characteristics. Transactions, American geophysical union, 13(1), 350-361.
Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins; hydrophysical approach to quantitative morphology. Geological society of America bulletin, 56(3), 275-370.
Hydrologic Engineering Center. (2024). HEC-HMS. https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-hms/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Modelación Hidrológica. http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica
Instituto del Agua. (s.f.). Hidrología del estado de Veracruz. Instituto del Agua. https://institutodelagua.es/hidrologia/hidrologia-del-estado-de-veracruzhidrologia/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Información estadística sobre la población en México. INEGI. https://www.inegi.org.mx/informacionestadistica
Jorquera, E., Weber, J. F., & Reyna, S. M. (2012). Revisión del estado del arte en la modelación hidrológica distribuida e integrada. Primer Encuentro de investigadores en formación en Recursos Hídricos. https://www.academia.edu/19317307/Revisi%C3%B3n_del_estado_del_arte_en_la_modelaci%C3%B3n_hidrol%C3%B3gica_distribuida_e_integrada
Keller, E. & Pinter, N. (1996). Active tectonics: Earthquakes, Uplift and Landscape. Prentice Hall: 338 p. New Jersey.
López, J. J., González, M., Scaini, A., Goñi, M., Valdenebro, J. V., & Gimena, F. N. (2012). Caracterización del modelo HEC-HMS en la cuenca de río Arga en Pamplona y su aplicación a cinco avenidas significativas. Obras y proyectos, (12), 15-30. https://doi.org/10.4067/s0718-28132012000200002
Martínez- Garzón, C. M., López-González, E. J., & Chamorro- Mafla, F. R. (2018). Estado del arte de modelos hidrológicos. Boletín Informativo CEI, 5(2), 116-119. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1667/1693
Martínez-Austria, P. F., & Patiño-Gómez, C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología y ciencias del agua, 3(1), 5-20.https://www.redalyc.org/pdf/3535/353531976001.pdf
Miller, V. C. (1953). Quantitative geomorphic study of drainage basin characteristics in the Clinch Mountain area, Virginia and Tennessee. Technical report (Columbia University. Department of Geology); no. 3.
Monroy-Ortiz, R. (2013). Los sistemas urbanos de cuenca en México: Transitando a estrategias integrales de gestión hídrica. Economía, sociedad y territorio, 13(41), 151-179.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212013000100006&lng=es&tlng=es.
Moreno-Herrera, A.D. (2022). Experiencia de saneamiento del río Sedeño y alternativas sostenibles para el buen vivir. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/prensa/ciencia/rio-sedeno-valioso-para-el-medio-ambiente-la-vida-y-comunidad/
Ochoa-Martínez, C. A., Conde, A. C., Welsh-Rodríguez, C. M., Morales-Martínez, M. A., Hayden, M., & Nava, M. E. (2014). Eventos extremos de precipitación en Veracruz: impactos y efectos medioambientales. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología. Serie A; 9. https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/8201
Pérez-Quezadas, J., Heilweil, V. M., Cortés-Silva, A., Araguás-Araguás, L., Salas-Ortega, M. D. R. (2016). A multi-tracer approach to delineate groundwater dynamics in the Rio Actopan Basin, Veracruz State, Mexico. Hydrogeology journal, 24(8), 1953.
Ramírez González, V. E. (2013). Estimación del escurrimiento de la cuenca del río Ídolos, Ver., aplicando el modelo HEC-HMS: estado actual y ante escenarios de cambio climático [Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana].
Rivera-Ballesteros, I. (2024) Estado del arte del drenaje a través de tubos de lava del río Actopan en Veracruz, México. Tesis de Licenciatura (inédito), Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, Instituto Politécnico Nacional.
Schumm, S. A. (1956). Evolución de los sistemas de drenaje y taludes en las tierras baldías de Perth Amboy, Nueva Jersey. Boletín de la Sociedad Geológica de América, 67(5), 597-646.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2024). Información Estadística Climatológica. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, COORDINCACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, & CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES. (2018). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el año 2016. En ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/mexico/impacto-socioecon-mico-de-los-principales-desastres-ocurridos-en-m-xico-en-el-o-2016
Soto, V., Travieso-Bello, A. C., Soto-Gómez, N. L., & Welsh-Rodríguez, C. M. (2024). Severe winter conditions in the Citlaltepetl-Cofre de Perote mountain range, 2021-2022. Atmósfera, 38. https://doi.org/10.20937/ATM.53379
Strahler, A. N. (1952). Dynamic basis of geomorphology. Geological society of america bulletin, 63(9), 923-938.
Strahler, A. N. (1964). Quantitative geomorphology of drainage basin and channel networks. Handbook of applied hydrology.
Ulloa Gutiérrez, V. de los Á. (2013). Evaluación de hidrogramas en la parte alta de la cuenca del río La Antigua, Ver., aplicando el modelo HEC-HMS. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana.
Vázquez-Aguirre, J. L., Brunet, M., & Jones, P. D. (2008). Cambios observados en los extremos climáticos de temperatura y precipitación en el estado de Veracruz, México a partir de datos diarios.
Villena-Martínez, E. M., Torregrosa-Lopez, J. I., & Lo Iacono-Ferreira, V. G. (2018). State of the art of hydrological models and suitability in basins with limited information. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935464003.pdf
Zuñiga, P. (2007). Protección civil y desastres naturales. Seminarios de protección civil y desastres inducidos por fenómenos naturales. Memorias. Foro Consultivo científico y Tecnológico, A. C. México, 25-33.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Isaac Rivera Ballesteros, Katia Fernández González, Ingrid Coral Cruz Martínez, Sarhay Vazquez Melendez, Stheysing Virginia Reyes Muñoz, Victor Soto, Mariana Patricia Jácome Paz

