Resumo
La diversidad de chiles forma parte patrimonio biocultural de comunidades indígenas y rurales. Representan una serie de conocimientos y prácticas refrentes al cultivo, manejo, comercialización y usos alimenticios, medicinales y culturales. El objetivo de este trabajo fue identificar la memoria biocultural de estudiantes universitarios sobre los chiles. La investigación de tipo cualitativa se llevó a cabo a partir de metodologías participativas para la recuperación y retroalimentación de conocimientos y prácticas. Se realizaron conversatorios con la participación de 60 estudiantes de las licenciaturas en Salud Intercultural y Enfermería Intercultural de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. La estrategia de conversatorio permitió la oportunidad de compartir sus conocimientos y prácticas en torno a los chiles silvestres que conocen y se encuentran en la Región Biocultural Ch’ol. La información recabada muestra que se identifican ocho tipos de chiles, que se nombran de acuerdo a sus características. Estos chiles pueden encontrarse en el traspatio y milpa, ya sea cultivados o de manera silvestre, por lo que requieren pocas prácticas de manejo. Se utilizan principalmente para el autoconsumo el cultivo y se prefieren el amashito, habanero y picopaloma. Con relación a las creencias, responden a la dualidad de la temperatura y el tiempo y la fuerza energética expresada en la vista de las personas. Además del consumo se mencionó el uso medicinal para 13 padecimientos. En suma, las y los estudiantes poseen conocimientos y prácticas relacionadas con los chiles silvestres que forman parte de la memoria biocultural de la región.
Referências
Aguilar-Meléndez, A., Vásquez-Dávila, M. A., Manzanero-Medina, G. I., & Katz, E. (2021). Chile (Capsicum spp.) as food-medicine continuum in multiethnic Mexico. Foods, 10(10), 2502. https://doi.org/10.3390/foods10102502.
Alejandro-García, S., Mendieta Ramírez, A., & Yaerim-Botello, F. (2022). Promover el patrimonio biocultural y conocimiento tradicional ancestral desde la dimensión educativa. Revista Habitus - Revista Do Instituto Goiano De Pré-História E Antropologia, 20(1), 105–118. https://doi.org/10.18224/hab.v20i1.12348.
Alejandro-García, S., & Mendieta-Ramírez, A. (2024). Territorio y memoria biocultural, referentes de la educación intercultural y la NEM. Cuadernos Fronterizos, 1(6), 54–58. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de9.
Argueta, A. (2011). El diálogo de saberes, una utopía realista. En: Argueta, A., Corona, E. & Hersch, P. (ed.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, (p. 574). México: UNAM/ CRIM/ Universidad Iberoamericana.
Baquero-Gómez, J. D. (2021). Memoria biocultural asociada a plantas de uso local en estudiantes de Puerto Nariño, Amazonas. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 972–978. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15222.
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y la agrodiversidad de los territorios indígenas. México: INAH, CONACULTA, CDI.
Castañón-Nájera, G, Latournerie-Moreno, L, Mendoza-Elos, M, Vargas-López, A, & Cárdenas-Morales, H. (2008). Colección y caracterización de Chile (Capsicum spp) en Tabasco, México. Phyton, 77, 189-202. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572008000100016&lng=es&tlng=es.
César, G. Gordillo, P. A., y Milani, M. J. (2019). Conversatorios ciudadanos: “Los chicos toman la palabra”. Educación inicial y primaria. Espacios curriculares: Identidad y Convivencia/Ciudadanía y Participación. Ministerio de educación de Córdoba.
Manzanero-Medina, G. I., Manzanero-Medina, A., Manzanero-Medina, V., & Vásquez-Dávila, M. A. (2021). Chile de amor. In M. A. Vásquez Dávila, A. Aguilar Meléndez, E. Katz, & G. I. Manzanero Medina (eds.) (109-148), Chiles en México (1 ). IRD Éditions. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.45838.
Mendoza Ríos, A. y Posada Zapata, I. C. (2021). Conocimientos y prácticas de indígenas universitarios sobre plantas sagradas y sustancias psicoactivas. Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 23(5), 1–6. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n5.61196.
Morales-Valenzuela, G., & Carrillo-Contreras, J. (2020). Región biocul-tural ch’ol de Tacotalpa, Tabasco. En D. Luque-Agraz, C. Gay & B.Ortíz-Espejel (coords.). Complejos bioculturales de México: bienestar comunitario en escenario de cambio climático. (pp. 303-326), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Red Temática sobre Patrimonio Biocultural de México. https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Complejos_bioculturales.pdf.
Morales-Valenzuela, G, Villegas-Ramírez, M. I., & García Hernández, J. J. (2023). Etnobotánica del chile amashito (Capsicum annum var. Glabriusculum) en el ejido Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. p. 103-110. En: Hernández-Hernández, C. & D. Sumano-López. Innovaciones científicas y tecnológicas para el desarrollo sostenible de la agricultura. INIFAP. Villahermosa, Tabasco.
Nazarea, V. D. (2006). Local knowledge and memory in biodiversity conservation. Annual Review of Anthropology, 35(1), 317-335. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123252.
Núñez-García, R. M, Fuente-Carrasco, M. E, & Venegas-Barrera, C. S. (2012). La avifauna en la memoria biocultural de la juventud indígena en la Sierra Juárez de Oaxaca, México. Universidad y ciencia, 28(3), 201-216. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792012000300001&lng=es&tlng=es.
Toledo, V. M. & Barrera-Bassol, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Guadalupe Morales, María Isabel Villegas Ramírez
