Resumen
Actualmente el Istmo de Tehuantepec ha recobrado importancia en el contexto nacional e internacional, por su ubicación estratégica. Para su estudio y seguimiento, en este trabajo se han definido algunos indicadores y variables de corte social, con la finalidad de observar y registrar las posibles transformaciones socioespaciales de esta región. Las dinámicas de la propiedad social ayudarán a comprender las reconfiguraciones socio territoriales que se están generando en el contexto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
The Evolution of Social Property in the Veracruz Isthmus, Mexico: A Socio-Territorial Analysis by the Observatory of Territorial Processes and Landscapes (Universidad Veracruzana)
The Isthmus of Tehuantepec has recently gained renewed significance in national and international contexts due to its strategic location. This study establishes a set of social indicators and variables to monitor and analyze the ongoing transformations in the region. Examining the dynamics of social property provides insights into the socio-territorial reconfigurations emerging within the framework of the Interoceanic Corridor of the Isthmus of Tehuantepec.
Citas
Castillo, G. (2025), Frecuentes fraudes agrarios cometidos contra más indefensos: Batres. La Jornada. https://tinyurl.com/y4sbfjse
Léonard, E. (2009). Los empresarios de la frontera agraria y la construcción de los territorios de la ganadería: La colonización y la ganaderización del Istmo central, 1950-1985. En E. Velázquez (Coord.), El Istmo mexicano: Una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos XVI-XXI) (pp. 501-573). Publicaciones de la Casa Chata.
Léonard, E., y Velázquez, E. (2009). Introducción. La región inasequible: Estado, grupos corporados, redes sociales y corporativismos en la construcción de los espacios del Istmo mexicano. En E. Velázquez (Coord.), El Istmo mexicano: Una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos XVI-XXI) (pp. 19-55). Publicaciones de la Casa Chata.
Observatorio de Procesos Territoriales y Paisajes [OPTP]. (2021). Plan Estratégico: Observatorio de Procesos Territoriales y Paisajes. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/territorios/nosotros/plan-estrategico/
Olivares, E., y Sánchez, A. (19 de febrero 2025). Tren del Corredor Interoceánico estará listo en primer semestre de 2026. La Jornada. https://tinyurl.com/2662uyj7
Registro Agrario Nacional [RAN]. (2024). Introducción al Sistema de Información Geográfica (SIG). Sistema de Información Geográfica (SIG). https://sig.ran.gob.mx/sigIntroduccion.php
Robles Berlanga, H. (2020). Prólogo. En G. Torres Mazuera y K. Appendini (Eds.), La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en México al inicio del siglo XXI (pp. 15-27).
Torres Mazuera, G. (2015). Deregulating the social life of property: Neoliberalism and the proliferation of normative dissonances in Mexico. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 48(1), 58-74.
Torres Mazuera, G., Deniau, Y., Velázquez-Quesada, S. I., y Flores Rangel, J. A. (2021). Extraer lo (in)productivo de las tierras comunales en el siglo XXI: Acaparamiento de tierras y expansión capitalista en la Península de Yucatán. Trace, 80, 138-170. CEMCA.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Hugo Reyes Cid, Virginie Thiébaut, Juana Martínez Alarcón, Phidel Cedillo Martínez, María Fernanda Flores Aguilar, Michele Scanda Valdivieso Francisco, Abraham Sanabria Márquez