Abstract
Despite the long history of studies and programs dedicated to municipalism in Mexico (2019 marked the 500th anniversary of the first city council), this level of government still shows serious signs of fragility, so this article explores the possibility of expanding the support mechanisms for good governance, particulary through an Agency for territorial development, strengthened with the participation of organized civil society. Thus, the general objective of the paper is to examine the curren local conditions of La Piedad, Michoacán, order to esimated the possibility of institute such an Agency. For this, the corresponding bibliographic review was carried out, some interviews were held and participant observation could be done thanks to the direct participation in a citizen observatory of the municipality.
References
Alburquerque, F. (2001). Introducción. En F. Alburquerque y P. Cortés (comps.), Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo (pp. 11-18). CEPAL/GTZ.
Alburquerque, F. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En P. Costamagna y S. Pérez, Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial. Conecta DEL.
Alburquerque, F. (2020). El enfoque del desarrollo territorial: La emergencia de las políticas locales de desarrollo. El Colegio Mexiquense.
Bevir, M. y Rhodes, R.A.W. (2010). The state as cultural practice. Oxford University.
Camagni, R. (2020). El Capital territorial y el desarrollo regional: nuevas percepciones teóricas y políticas adecuadas. En S. Suárez y J. Gasca (coords.), Perspectivas emergentes del desarrollo regional. Capital territorial, política pública, y desarrollo endógeno local (pp. 19-64). Escuela Nacional de Estudios Superiores-UNAM, Unidad León/ Juan Pablos Editor.
Costa, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Delgadillo, J. (2022). Agenciamiento de desarrollo, proximidad y desarrollo territorial. Enfoques convergentes para impulsar políticas regionales. En J. Delgadillo, I. González y J. Lee (coords.), Agenciamiento de Desarrollo y Territorio. Acción pública y gestión institucional en ámbitos rurales y urbanos (pp. 57-80). UNAM.
Gallicchio, E. (2017). Desarrollo local y cooperación al desarrollo: ¿una nueva generación de plataformas de cooperación para el desarrollo local? CLAEH.
Gobierno de Michoacán. (2016). Decreto por el que se adicionan el Título Décimo segundo (referentes al Instituto Municipal de Planeación) a la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, 88.
Gobierno de Michoacán. (2017a). Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, 41.
Gobierno de Michoacán. (2017b). Reglamento del Sistema Municipal de Planeación de La Piedad. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo, 30.
Gobierno de Michoacán. (2018). Guía metodológica Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Morelia. Instituto de Planeación del Estado de Michoacán y Centro Estatal de Desarrollo Municipal.
INEGI. (2015). Censo Nacional de Gobierno Municipales y Delegacionales 2015: Conjunto de datos: Estructura organizacional de la administración pública municipal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.beta.inegi.org.mx /programas/cngmd/2015/default.html
Klein, J.L. (2006). Geografía y desarrollo local. En A. Lindón y D. Hiernaux (Eds.), Tratado de geografía humana. (pp. 303-319). Editorial Anthropos.
Lorda, M.A. (2011). Aportes para la investigación geográfica a partir de la observación participante y de entrevistas. Huellas, (15), 91-102. https://tinyurl.com/25rjvseu
Mejía, L. (2018). Experiencias de gobernanza desde el Observatorio Ciudadano Metropolitano de La Piedad-Pénjamo. En C. Navarrete y D. Robles (coords), La cuestión metropolitana en Gobernanza. Aproximaciones teóricas y estudios de caso. (pp. 79-90). El Colegio de Jalisco/Red de Gobernanza Metropolitana.
Méndez, R. (2020). Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos. (2da ed). Revives. https://tinyurl.com/yc8rejn9
Méndez, Y. y Barrasa, S. (coords). (2021). Programa Agenda para el Desarrollo Municipal en Michoacán. Una mirada desde las instituciones de educación superior a diez años de su implementación. CIGA-UNAM.
Molina, K. y Salinas, M. (2020). La planeación municipal en Michoacán. Estado actual y estrategia para su fortalecimiento. En C. Téllez y L. Mejía (Coords.), Fenómeno Metropolitano en México: Presente y futuro de los municipios a 500 años del primer Ayuntamiento en México (en proceso de dictamen). El Colegio de Michoacán.
Navarrete, C. (2018) Estudio introductorio: reflexionar la cuestión metropolitana en clave de gobernanza. En C. Navarrete y D. Robles (coords.), La cuestión metropolitana en Gobernanza. El Colegio de Jalisco.
Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo. (2020). Agenda 2030 La Piedad. Agenda para el Desarrollo Sostenible del Municipio. Documento de trabajo interno.
Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80–89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116
Salom, J. y Albertos, J. (2009). El papel de las redes en el desarrollo territorial. En J. Salom y J. Albertos (Coords.), Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España. (pp. 13-42). Universidad de Valencia.
Sforzi, F. (2007). Del distrito industrial al desarrollo local. En: R. Rosales (Ed.), Desarrollo local: teoría y prácticas socioterritoriales. (pp. 27-50). Porrúa.
Suárez, S. (2020). El capital territorial soporte del desarrollo regional. En S. Suárez y J. Gasca (coords.) Perspectivas emergentes del desarrollo regional. Capital territorial, política pública, y desarrollo endógeno local. (pp. 65-100). Escuela Nacional de Estudios Superiores-UNAM, Unidad León/ Juan Pablos Editor.
Subirats, J. (2019). Dilemas: gobierno multinivel, gobernanza en red y coproducción de políticas. En: D. Gómez-Álvarez, R. Rajack, E. López-Moreno, G. Lanfranchi (Eds.), Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible. (pp. 92-104). BID.
Téllez, C. y Mejía, L. (2010). Redes locales educativas e innovación en el desarrollo territorial en La Piedad, Michoacán. Rev. Ideas Concyteg. 5(65), 1406-1427.
Vázquez, A. (2001). La política de desarrollo económico local. En F. Alburquerque y P. Cortés (comps.) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. (pp. 21-46). CEPAL/GTZ.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Leticia Isabel Mejía Guadarrama, Carlos Alberto Telléz Valencia