Submissões
O cadastro no sistema e posterior acesso, por meio de login e senha, são obrigatórios para a submissão de trabalhos, bem como para acompanhar o processo editorial em curso. Acesso em uma conta existente ou Registrar uma nova conta.

Condições para submissão

Como parte do processo de submissão, os autores são obrigados a verificar a conformidade da submissão em relação a todos os itens listados a seguir. As submissões que não estiverem de acordo com as normas serão devolvidas aos autores.

Diretrizes para Autores

EXTENSIÓN DE LAS COLABORACIONES

1.    Observatorios.

Los artículos de datos no deberán superar las 10 cuartillas, sin incluir la lista de referencias. 

2.    Artículos Científicos.

Los artículos de investigación, revisión y estudios de caso deberán tener una extensión de 12 a 20 cuartillas, sin incluir la lista de referencias. 

3.    Sección especial.

Estas colaboraciones deberán adherirse a los requisitos de la sección “Artículos Científicos”.

 

FORMATO

Todas las colaboraciones deben presentarse en tamaño carta, con márgenes superior e inferior de 2.5 centímetros, izquierdo y derecho de 3 centímetros. La tipografía debe ser Times New Roman o Arial de 12 puntos. Los datos de los/as autores/as no deben incluirse en el texto, sino que se envían en un archivo aparte (ver Envío de originales). En aras de mantener el anonimato, en el cuerpo de texto no se debe hacer referencia en primera persona a trabajos propios.

Todas las colaboraciones que incluyan los siguientes elementos deberán seguir las indicaciones señaladas para cada uno:

1.    Título

·         Debe reflejar de forma clara el contenido del artículo.

·         Extensión máxima de 12 palabras.

·         En el idioma original, español e inglés.

 

2.    Resumen

Debe incluir de forma concisa el contexto, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del manuscrito.

·         No debe incluir siglas ni referencias bibliográficas.

·         Extensión máxima de 150 palabras.

·         En el idioma original, español e inglés.

3.    Palabras clave

·         Incluir de tres a cinco palabras clave.

·         Pueden retomarse del vocabulario controlado del tesauro de la UNESCO. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

·         En español e inglés (keywords).

4.    Apartados o secciones del manuscrito

·    En la medida de lo posible, se debe seguir la estructura Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias.

·         Se deben jerarquizar mediante numeración, con un máximo de tres niveles, excepto la Introducción y las Referencias.

·         Los subapartados deben llevar títulos que reflejen con claridad su contenido y deben incluir subtítulos que faciliten la lectura.

·         Los títulos y subtítulos deben diferenciarse claramente del cuerpo de texto.

5.    Figuras

·         Se consideran figuras a las gráficas, ilustraciones, fotografías o los esquemas y mapas.

·      Deben insertarse en el lugar correspondiente dentro del texto, no al final, y estar enumeradas de forma sucesiva (Figura 1, Figura 2, …). El título y la fuente se deben colocar en la parte inferior de la figura. Además de incluirse en el cuerpo de texto, deben enviarse en archivos de imagen independientes, en formato jpg, png o tiff, con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (ppp).

6.    Tablas

·         Deben insertarse en el lugar correspondiente dentro del texto, no al final.

·         Estar enumeradas de forma sucesiva (Tabla 1, Tabla 2, …)

·         El título se coloca en la parte superior de la tabla y la fuente en la parte inferior

·       Se debe hacer referencia a ellas dentro del texto, por ejemplo: “como se muestra en la Tabla 1…”; “los resultados obtenidos (Tabla 2) …”

·         Incluir como texto, no como imagen.

7.    Referencias

·         Las citas y referencias deben ceñirse estrictamente al estilo APA  7° ed.

·         La lista de referencias únicamente debe incluir los títulos que hayan sido citados en el manuscrito.

·         Debe verificarse que los datos de las referencias (nombres y/o apellidos de los autores, año de publicación) sean idénticos en el cuerpo del manuscrito y en la lista final.

 

ENVÍO DE ORIGINALES

Los originales deberán enviarse a través del sitio http://uvserva.uv.mx, siguiendo las indicaciones del sistema. La recepción de las colaboraciones será permanente; sin embargo, las que lleguen después del cierre de la convocatoria podrán considerarse para el siguiente número de la revista. A partir de la recepción de la colaboración transcurrirán 30 días naturales para dar a conocer el veredicto del Comité Editorial; en ese lapso, el/la autor/a se abstendrá de considerar su publicación en cualquier otro medio impreso o electrónico.

Se recibirán todas las colaboraciones enviadas siempre y cuando no se encuentren en dictamen en alguna otra publicación.

En un documento aparte, los autores deberán enviar la siguiente información:

·  Título de la colaboración (en el idioma original, español e inglés).

· Nombre completo de cada autor/a que colaboró en la creación del artículo.

·  La adscripción laboral, grado académico y correo electrónico de cada uno por separado, así como el nombre del observatorio al que pertenece, si fuera el caso.

·  Registro ORCID (si no lo tuviera, crearlo en www.orcid.org).

· La colaboración que será sometida a dictamen deberá omitir cualquier información que permita identificar a los autores, tanto en el texto como en las propiedades del documento de Word. 

Observatorios

Esta sección es exclusiva para los integrantes que forman parte de la red de observatorios de UV y publica artículos de datos, los cuales describen cuándo, cómo y por qué se recogieron los datos y en qué consiste el resultado. Los artículos de datos no pueden ser considerados como materiales suplementarios, sino como la inclusión de los datos en el quehacer principal del observatorio. Los procesos de recolección de datos, formatos y otros que forman parte de la gestión de datos deben también considerarse entre los elementos de este tipo de artículos.

Estas colaboraciones simepre serán revisadas por pares a doble ciego.

Artículos

En esta sección se publican artículos originales, artículos de revisión y estudios de caso.

Pueden publicar los observatorios universitarios pertenecientes a la Red de Observatorios de la UV, observatorios ciudadanos y gubernamentales, nacionales o extranjeros; docentes, investigadores, técnicos académicos y estudiantes de la Universidad Veracruzana, de otras instituciones educativas; observatorios universitarios, ciudadanos y gubernamentales, nacionales y extranjeros. Esta sección es revisada por pares a doble ciego.

Artículos Científicos

En esta sección se publican:

Artículos de investigación: Textos que describen los resultados de una investigación científica, verificación de hipótesis, comparación de resultados y aporte del conocimiento científico original en diversas áreas.

Artículos de revisión: Trabajos elaborados a partir de artículos originales, previamente publicados, con base en el tema seleccionado; buscan, identifican, recopilan y discuten los trabajos más recientes y, de preferencia, pero no necesariamente, de autores reconocidos en la disciplina en cuestión.

Estudios de caso: Artículos que se crean a partir de la investigación de la información obtenida sobre un solo caso de algún asunto (un sujeto, un objeto, un proceso, etcétera), se elabora un perfil, un análisis, y se emite una conclusión sobre los datos.

Estos documentos se someterán a dictamen por pares a doble ciego, lo que implica que los pares académicos de los autores serán los encargados de realizar las revisiones de los artículos sin que éstos conozcan la autoría del documento y viceversa.

Cabe señalar que todos los textos recibidos se someten a un programa de detección de plagio, por lo que quienes recurran a estas prácticas se les negará en automático publicar en la revista UVserva.

Sección Especial

En esta sección se publica a solicitud de un Observatorio de la Red de Observatorios de la UV o de una entidad académica, por lo que no aparecerá en todos los números de la revista. Podrá recibir artículos de investigación, estudios de caso y de revisión, mismos que serán siempre revisados por pares a doble ciego.

Este apartado de la revista publica un mínimo de 2 a un máximo de 10 artículos por número. Para poder publicar en esta sección se deberá elaborar un documento dirigido al Comité Editorial de la revista, donde se exprese el motivo y la temática de las colaboraciones. La resolución será informada al solicitante en los siguientes 15 días hábiles a la decisión tomada por el comité.

En caso de ser aprobada la solicitud, deberán seguirse las siguientes indicaciones:

  • Designar a un/a responsable de la sección por parte de los solicitantes.
  • La persona designada como responsable deberá proporcionar a los editores una lista de al menos dos revisores por artículo enviado. Estos deben ser expertos en la temática propuesta, de preferencia con nivel doctoral, no estar adscritos a la UV ni tener conflictos de interés con ninguno de los autores. La asignación de revisores y artículos se establecerá por el Comité Editorial, de acuerdo con el procedimiento determinado por el mismo para la sección “Artículos Científicos”. 
  • El responsable de la sección deberá enviar al Comité Editorial un texto que sirva de presentación, antes de la fecha de cierre de la edición. Esta fecha será informada al responsable con, al menos, 15 días de anticipación.
  • Si las colaboraciones enviadas no obtienen dictámenes en las fechas previamente establecidas por el Comité Editorial podrán participar en la convocatoria siguiente sin necesidad de realizar un nuevo envío. En caso de que obtengan los dos dictámenes favorables, estos textos se publicarán en la sección de “Artículos Científicos” del siguiente número de la revista.

Política de Privacidade

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.