El uso de Facebook como herramienta de comunicación en una Unidad de Salud Universitaria SAIS, un estudio de caso
PDF (Español)

Como Citar

Martín Díaz, A. G., Ortega Márquez, M. ., & Ramirez Colina , S. . (2025). El uso de Facebook como herramienta de comunicación en una Unidad de Salud Universitaria SAIS, un estudio de caso. UVserva, (19), 300–316. Recuperado de https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/3088

Resumo

El artículo explora el creciente papel de las redes sociales en el ámbito de la comunicación para la salud, destacando su potencial como herramienta que permite difundir información clara y veraz con un lenguaje sencillo, favoreciendo la cercanía y comunicación con los usuarios de una Unidad de Salud. Se enfatiza la relevancia de configurar un equipo multidisciplinario que incluya profesionales del área de comunicación y de la salud para la construcción del contenido de las redes sociales. El objetivo del estudio es identificar el alcance de las publicaciones de Facebook de una Unidad de Salud para conocer las tendencias de consumo de información de sus usuarios. Se trata de un estudio descriptivo con análisis de contenido. La página de Facebook ha generado más de 5,900 seguidores en un periodo de 5 años, donde el 78% son mujeres y el 22% son hombres; 93% de nacionalidad mexicana y 7% de América Latina, Estados Unidos y Canadá. Las publicaciones con mayor alcance durante el periodo de análisis contienen información relacionada a la prevención de enfermedades y temas sobre autocuidado y estilo de vida saludable.

PDF (Español)

Referências

Asociación de Internet MX (2023). 19° Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México 2023. https://bit.ly/429z4T6

Asociación de Internet MX (2021). 1er Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México. https://bit.ly/3UklbPY

Busse, P. y Godoy, S. (2016) Comunicación y salud. Cuadernos.info Comunicación y medios en iberoamérica (38), pp. 10-13. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n38/art01.pdf

Bruce, E., Shurong, Z., Amoah, J., Egala S.B. y Sobre Frimpong, F.K.S. (2024). Reassessing the impact of social media on healthcare delivery: insights from a less digitalized economy.Cogent Public Health, 11(1). https://doi.org/10.1080/27707571.2023.2301127

Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: cómo funcionan. Siglo XXI Editores.

Carton Erlandsson L, Martín Duce A, Gragera Martínez RR, Sanz Guijo M, Muriel García A, Mirón González R, Gigante Pérez C. Uso de redes sociales como fuente de información sobre salud y alfabetización digital en salud en población general española. Revista Española de Salud Pública. 2024; 98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9575996

Fallon, L. F. & Schmalzried, H. D. (2013). A Study on the Responsiveness of Local Health Departments that Use Facebook. Homeland Security & Emergency Management, 10 (1), 1-8. https://doi.org/10.1515/jhsem-2012-0066

Fernández, S. y Lafuente, N. (2016). Integración de internet y las redes sociales en las estrategias de salud. Enfermería Clínica, 25(5), pp. 265-267. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.08.001

Harris, J.; Mueller, N. & Snider, D. (2013b). Social Media Adoption in Local Health Departments Nationwide. American Journal of Public Health, 103 (9), 1700-1707.

Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión social networks: a new diffusion tool. Reflexiones, 91, 121–128. https://doi.org/10.4324/9780203073148-22

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. https://bit.ly/3Tf52up

Jiménez-Marin G, Bellido-Perez E, Trujillo Sanchez M. Publicidad en Instagram y riesgos para la salud pública: el influencer como prescriptor de medicamentos, a propósito de un caso. Revista Española Comunicación en Salud. 2021;12(1):43.

Matarín, T. M. (2015). Redes sociales en prevención y promoción de la salud. Una revisión de la actualidad. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), pp. 62-69. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3328/1980

Mendoza, Y. y Barría, M. (2021). La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(3), pp. 1-16. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2021/aci213k.pdf

Meta (2024). Diferencias entre alcance orgánico, pagado y de publicación. https://www.facebook.com/business/help/710746785663278

Moorhead, S. A., Hazlett, D.E., Harrison, L., Carroll, J. K., Irwin, A. y Hoving, C. (2013). A New dimension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for Health Communication. Journal of Medical Internet Research,15(4), pp. 1-17. https://www.jmir.org/2013/4/e85/PDF

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Información [ONTSI] (2016). Los ciudadanos ante la e-Sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. https://bit.ly/494YSlM

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2020). Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década. https://news.un.org/es/story/2020/01/1467872

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2005). 58ª Asamblea Mundial de la Salud. https://bit.ly/49yhkUl

Penafiel-Saiz C, Ronco-Lopez M, Echegaray-Eizaguirre L. Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latinoamericana de Comunicación Social. 2017;72:1316-1341.

Sánchez, J. J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En Berganza, M. R. y Ruiz J. A. (Coords). Investigar en Comunicación Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 207-227). Mc Graw Hill.

Saxena, S. (2020). Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Epidemiology, Pathogenesis, Diagnosis and Therapeutics. Springer https://doi.org/10.1007/978-981-15-4814-7_15

Sendra-Toset, A. y Farré-Coma, J. (2016). Las instituciones de salud pública y las redes sociales:

una revisión sistemática. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(2), pp. 285-299. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3452

Serri, M. (2018). Redes sociales y Salud. Revista Chilena Infectología, 35(6), pp. 629-630. https://www.scielo.cl/pdf/rci/v35n6/0716-1018-rci-35-06-0629.pdf

Sistema de Atención Integral a la Salud [SAIS] (2024). Acerca del SAISUV. https://www.uv.mx/saisuv/acerca-del-saisuv/

Smailhodzic, E., Hooijsma, W., Boonstra, A. y Langley, D. (2016). Social media use in healthcare: A systematic review of effects on patients and on their relationship with healthcare professionals. BMC health services research, 16(1), pp. 1-14. https://doi.org/10.1186/s12913-016-1691-0

Shu, K., Sliva, A., Wang, S., Tang, J., & Liu, H. (2017). Fake News Detection on Social Media: A Data Mining Perspective. ArXiv. http://arxiv.org/abs/1708.01967

Statista (2023). Distribución porcentual de los usuarios de redes sociales en México en enero de 2023, por edad y género. https://bit.ly/49X9aF3

Thackeray, R.; Neiger, B.; Smith, A. & Van Wagenen, S. (2012). Adoption and use of social media among public health departments. BMC Public Health, 12, 242.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Anaid Guadalupe Martín Díaz, Maritzel Ortega Márquez, Sarai Ramirez Colina