Validación de un instrumento para evaluar el estado de salud integral de universitarios
PDF

Palabras clave

cuestionario
validación
autocuidado
empoderamiento
salud

Cómo citar

Valázquez Fernández, D., Guerrero Alcocer, E. V., Pérez Garcés, R., Terán Varela, O. E., Sánchez Repizo, Y., & Márquez Molina, O. (2019). Validación de un instrumento para evaluar el estado de salud integral de universitarios. UVserva, 29–38. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i0.2656

Resumen

Promover la salud implica el cuidado de la salud no únicamente, la prevención o el tratamiento, significa su protección. La elaboración de instrumentos para la evaluación de salud es eje central en el diseño e implementación de estrategias de promoción y prevención. El objetivo fue diseñar y validar un instrumento para medir el estado de salud integral de universitarios. Se realizó una revisión bibliográfica de las variables: educación sexual, medio ambiente, estrés, nutrición, salud bucal, actividad física, género, inclusión, consumo de alcohol y tabaco con la finalidad de integrar la encuesta. Se diseñó un instrumento de 63 preguntas, fue aplicado en dos poblaciones de 96 universitarios. La varianza oscilo entre 0.71 - 4.89; el valor más bajo fue en consumo de alcohol y tabaco; y la más alta en actividad física. Conclusión el instrumento es confiable para determinar la salud integral de universitarios con un alfa de Cronbach>0.90.

Palabras clave: Cuestionario, validación, autocuidado, empoderamiento, salud

 

Promoting health implies not only health care, prevention or treatment, it means your protection. The development of instruments for health assessment is a central axis in the design and implementation of promotion and prevention strategies. The objective was to design and validate an instrument to measure the state of integral health of university students. A bibliographic review of the variables was carried out: sexual education, environment, stress, nutrition, oral health, physical activity, gender, inclusion, alcohol and tobacco consumption in order to integrate the survey. An instrument of 63 questions was designed, it was applied in two populations of 96 university students. The variance ranged from 0.71 - 4.89; the lowest value was in alcohol and tobacco consumption; and the highest in physical activity. Conclusion the instrument is reliable to determine the comprehensive health of university students with a Cronbach's alpha> 0.90.

Keywords: questionnaire, validation, self-care, empowerment, health

 

https://doi.org/10.25009/uvs.v0i0.2656
PDF

Citas

Acuña González, I., & Guevara Rivas, H., & Flores Sequera, M. (2014). El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidades. Revista Cubana de Salud Pública, 40 (3).

Alfaro González, M., Vázquez Fernández, M. E., Fierro Urturi, A., Muñoz Moreno, M. F., Rodríguez Molinero, L., & González Hernando, C. (2015). Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención Primaria, 17(67), 217-225.

Argimon Pallàs, J. M. (2000). El artículo original. A: Argimon Pallàs JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2ª edición).

Armendáriz García, N. A., Alonso Castillo, M. M., Alonso Castillo, B. A., López Cisneros, M. A., Rodríguez Puente, L. A., & Méndez Ruiz, M. D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y enfermería, 20(3), 109-118.

Avecillas, D. X. A., & Lozano, C. P. P. (2016). Medición de la confiabilidad del aprendizaje del programa RStudio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1), 68.

Bravo-Valenzuela, P., Cabieses, B., Zuzulich, M. S., Muñoz, M., & Ojeda, M. (2013). Glosario para universidades promotoras de la salud. Revista de Salud Pública, 15(3), 466-478.

Catalán, V. G., & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26).

Cohen, R., Swerdlik, M., & Velázquez, J. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas-Introducción a las pruebas ya la medición (4ta edición) México. Editorial Mc Graw Gil.

Cruz-Avelar, A., & Cruz-Peralta, E. S. (2018). Metodología para la construcción de instrumentos de medición en salud. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 26(3), 100-105.

Davidovich, M., & Espina, A., & Navarro, G., & Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, XIV (1), 125-139.

Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F., & Arrieta Vergara, K. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30 (3), 405-417.

Doncel Pérez, C., Vidal Lima, M., & del Valle Portilla, M. D. C. (2011). Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes. Revista Cubana de medicina militar, 40(1), 40-47.

George, D. (81). Mallery. 2003. SPSS for Windows step by step: A simple Guide and reference 11.0 Update.

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica, pensamiento & gestión, 20. Universidad del Norte, 165-193, recuperado el 30-09-2018.

Martínez-Torres, J., Parada-Capacho, L. Y., & Castro-Duarte, Z. K. (2014). Prevalencia de uso de condón en todas las relaciones sexuales con penetración durante los últimos doce meses y factores asociados en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años. Universidad y Salud, 16, 198-206.

Molina, J. B., Aranda, L. L., Flores, M. H., & López, E. J. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab MISP. In 11th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).

Muñoz, M., & Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Revista panamericana de salud pública, 24, 139-146.

Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I., & Espiñeira-Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros.

Navarro, G. (2003). ¿Qué entendemos por educación para la responsabilidad social? Universidad Construye País: Educando para la Responsabilidad Social, 22-45.

Organización Mundial de la Salud (2018) Sobrepeso y obesidad disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Quintero Fleites, E. J., Fe de la Mella Quintero, S., & Gómez López, L. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-111.

Ramírez, M. T. G., & Hernández, R. L. (2008). Síntomas psicosomáticos y estrés: comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres. Ciencia-Uanl, 11(4), 11.

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Morales-Ruán, M. D. C., Hernández-Ávila, M., & Rivera-Dommarco, J. Á. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud pública de México, 60(3), 244-253.

Uresti-Marín, R., & Caballero-Rico, F., & Vázquez-Vázquez, M., & Ramírez, J. (2013). La coherencia en el desarrollo humano y la salud integral. Cienciauat, 8(1), 26-32.

Valadez-Ramírez, A., & Bravo-González, M., & Vaquero-Cázares, J. (2014). Percepción de las fuentes de estrés laboral y sus efectos en el docente universitario. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 21-30.

Varela, M., & Duarte, c., & Salazar, I., & Lema, l., & Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.

Quero V. M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12 (2), 248-252

World Health Organization. (2006). Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método stepwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas.