Resumen
Ika ni tlahkuilolistli tihnekih tihnextiseh kenihki masewalmeh mopahtiah ika xiwipahtli kemah kipiyah kokolistli ipan inintlakayo tlen tlasehsehkayotl wan tlatotonihkayotl. Nohkia, kihnextia kenihki tepahtiyanih tlen chanchiwah ipan chinankomeh nawas wan ñuhus tlen Ixhuatlán tlen Madero, Veracruz, tlen wextekapan tlalli, keniki kinchikoittah wan kintepotztokah pampa kinkokoliah. Ixhuatlán tlen Madero, Veracruz, eli se municipio tlen kipiya miakeh tlahtolmeh, pampa nikan itztokeh ipan chinankomeh nawatinih, tepehuas, totonakos wan otomimeh. Miak ohtinih tlen kipiya san tlawel owih se nehnemis pampa san kipiya tepisilli. Ni tlahkuilolistli motlatzkilia ipan se tekitl tlen mochihki ipan 2010 wan tlanki ipan 2012, ni tekitl mochihki ipan chinankomeh Guayabo, Cacahuatengo wan Ahuacapa ome, tlen Ixhuatlán tlen Madero, Veracruz. Keman titekipanokeh ipan ni chinankomeh, timokamawihkeh ika tepahtiyanih wan ipan ni tlahkuilolistli tihnextiah tlatzintokilli tle tihchihkeh.
Saberes y prácticas curativas en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, México
Este artículo tiene por objetivo hacer visible las diversas prácticas curativas que tienen como base el uso de plantas medicinales que pueden curar las enfermedades causadas por un desequilibrio de la composición frío-caliente del cuerpo. Asimismo, hace evidente una situación de persecución que han vivido los médicos tradicionales de comunidades nahuas y otomíes del municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, ubicadas en la Huasteca baja de Veracruz. Ixhuatlán de Madero, Veracruz es un municipio con una rica diversidad lingüística y cultural ya que en dicho municipio comparten el territorio los grupos lingüísticos nahuas, lhimasipij (tepehuas), totonacas y ñuhus (otomíes). En esta región se viven condiciones de alta marginación y la mayoría de los caminos que dan acceso a las comunidades son de terracería y de dificil acceso.El presente artículo se sustenta en un trabajo de campo llevado a cabo del 2010 al 2012 en las comunidades nahuas de El Guayabo, Cacahuatengo y Ahuacapa Segundo de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. En la actividad de campo se entrevistaron a varios médicos tradicionales que permiten visibilizar las condiciones de atención a la salud de la población nahua.
Knowledge and healing practices at Ixhuatlán de Madero, Veracruz, Mexico
This article aims to make visible the various healing practices that based on the use of medicinal plants that can cure diseases caused by an imbalance in the hot-cold composition of the body. Likewise, it makes evident a situation of persecution that the traditional doctors of the Nahua and Otomi communities of the municipality of Ixhuatlán de Madero, Veracruz, located in the lower Huasteca of Veracruz, have experienced. Ixhuatlán de Madero, Veracruz is a municipality with a rich linguistic and cultural diversity since the Nahua, Lhimasipij (Tepehua), Totonac and Ñuhu (Otomi) linguistic groups share the territory in this municipality. In this region, conditions of high marginalization are experienced and most of the roads that give access to the communities are unpaved and difficult to access. This article based on fieldwork carried out from 2010 to 2012 in the Nahua communities of El Guayabo, Cacahuatengo and Ahuacapa Segundo in Ixhuatlán de Madero, Veracruz. In the field activity, several traditional doctors interviewed, which made visible the health care conditions of the Nahua population.
Citas
Ariel de Vidas, A. (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek. México: Colección Huasteca.
Broda, J. (2000). Los muertos y el ciclo agrícola en la cosmovisión mesoamericana: una perspectiva histórica y comparativa. México: UNAM.
Gallardo, A. (2008). Curanderos y medicina tradicional en la Huasteca. México: (Coord.) Programa de desarrollo cultural de la Huasteca.
Garín, A. y Valencia, G. (1993). Estudio etnobotánico de plantas medicinales en San Pedro de las Anonas, Aquismón, SLP. En J. Ruvalcaba y G. Alcalá (Coords.) Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional Arte y Sociedad (41-50). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Gómez, M. (2002). Tlaneltokilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, México: Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, CONACULTA.
Gréco, D. (1993). Notas para el estudio de la medicina tradicional en una comunidad náhuatl de la Huasteca Hidalguense, En J. Ruvalcaba y G. Alcalá (Coords.) Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional Arte y Sociedad (51-74). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Hernández, M. (2003). Estudio etnobotánico medicinal de dos comunidades en el municipio de Atlapexco en el Estado de Hidalgo, Tlatemolistli tlen xiuipajtli ipan ome chinantli tlen altepech chinankotlali tilanketl ipan Hidalgo Tlatokajyotl, tesis de Licenciatura en Biología. México: UNAM.
Ixhuatlán de Madero, Cuadernillos Municipales. (2021). Sistema de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gobierno del Estado de Veracruz.
Smith-Oka, V. (2008). Plants used for Reproductive Health by Nahua Women in Northern Veracruz. México: Economy Botany.
Valle, E. (2003). Nahuas de la Huasteca, Pueblos Indígenas Contemporáneos. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Vázquez, O. y Juárez H. (1993). Aspectos generales de la medicina popular, en el norte de Veracruz. En J. Ruvalcaba y G. Alcalá (Coords.) Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional Arte y Sociedad (75-84). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Rafael Nava Vite, Yoltzi Nava Hernández