Resumen
Napatecuhtlan se ubica en Pueblo Viejo en el municipio de Perote, Veracruz y corresponde al periodo 300 a 900 d. Cabe resaltar que el trabajo de Medellín publicado en 1953 es el único documento de tipo arqueológico que describe el sitio y la excavación realizada en 1950, los materiales actualmente se localizan en las bodegas del Museo de Antropología de Xalapa de la Universidad Veracruzana ubicado en la capital del Estado de Veracruz. El objetivo del trabajo se centra en el análisis de dos entierros cremados del sitio arqueológico Napatecutlan. En este lugar se encontraron diferentes estructuras arquitectónicas piramidales, juegos de pelota y adoratorios, donde se hallaron entierros humanos con tratamiento funerario diferencial. El espacio se enmarca en un paisaje de montaña y algunos materiales asociados tienen una estrecha relación con el agua, como se puede observar en las figuras de obsidiana y vasijas de Tláloc, dios de la lluvia.
Napatecuhtlan: Cremated burials associated with water and mountains in Perote, Veracruz, Mexico
Abstract: Napatecuhtlan is located in Pueblo Viejo in the municipality of Perote, Veracruz and corresponds to the period 300 to 900 AD. It should be noted that the work from Medellín, published in 1953, is the only archaeological document that describes the site and the excavation carried out in 1950. The materials are currently located in the warehouses of the Xalapa Museum of Anthropology of the Universidad Veracruzana located in the capital of the State of Veracruz. The objective of the work focuses on the analysis of two cremated burials from the Napatecutlan archaeological site. In this place, different pyramidal architectural structures, ball games and shrines were found, where human burials with differential funerary treatment were found. The space is framed in a mountain landscape and some associated materials have a close relationship with water, as can be seen in the obsidian figures and vessels of Tláloc, god of rain.
Citas
Barba, L. y Rodríguez, R. (1990). Acerca del color de huesos quemados. Antropológicas, (5), 94-95. https://tinyurl.com/4zae5j7b
Carreón-Blaine, E. (1994). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, de Leonardo López Luján. Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16(65), 225–23. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1994.65.1722
Cervantes, J. (2017). La cremación humana en Ixcateopan, Guerrero. Arqueología, (50), 104–113. https://tinyurl.com/5hbmzceb
Gómez, F. (1996). El Análisis Antropológico de las cremaciones. Complutum 1996 Extra, 6(II), 55-64. https://core.ac.uk/download/pdf/38828686.pdf
Ladrón de Guevara, S. y Fuentes, I. (2021). El rojo, color de los muertos: pigmentos en los entierros de El Zapotal, Veracruz. Arqueología, (60), 139–150. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/17033
Limón, S. (2016). El fuego sagrado. Ritualidad y simbolismo entre los nahuas, según las fuentes documentales. UNAM-INAH, 116-125.
López-Alonso, S. (1973) Cremación y entierros en vasijas en Cholula prehispánica. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 7(3), 111–118. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7412
López-Austin, A. (1999). Misterios de la vida y la muerte. Arqueología Mexicana. VII (40), 4-9. México. https://tinyurl.com/3pzm3ux7
López Austin, A. (2010). El dios enmascarado de fuego. Anales De Antropología, 22(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1985.1.15851
López-Austin, A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Tercera parte. Arqueología Mexicana, (70). Edición especial.
Medellín, A. (1953). Napatecuhtlán. Comité pro celebración del cuadragésimo Aniversario de la fundación de Perote Ver., México. UV.
Pastrana, A (2006). La obsidiana en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, (80), 49-54. https://tinyurl.com/mr3nx2yk
Soustelle, J. (1982). El Universo de los Aztecas. Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Margarita Meza Manzanilla