Evaluación del impacto nutricional, ambiental y económico de los desperdicios orgánicos del tianguis de Ozumba, Estado de México
PDF
XML

Palabras clave

Alimentación
consumo
economía
bióxido de carbono Food
consumption
economics
carbon dioxide
Fruits
vegetables Alimentación
consumo
economía
bióxido de carbono
frutas
verduras

Cómo citar

Márquez-Molina, O. ., Reyes Álvarez , R., Rojas Contreras, I. I., & Reyes Reza, I. (2024). Evaluación del impacto nutricional, ambiental y económico de los desperdicios orgánicos del tianguis de Ozumba, Estado de México . UVserva, (16), 245–257. https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2980

Resumen

La pérdida y desperdicio de alimentos es un problema que afecta en todo el mundo, no solo en la nutrición, sino también en la economía y el medio ambiente. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto nutricional, ambiental y económico de los desperdicios orgánicos del tianguis de Ozumba de Álzate, Estado de México. Se encontró que a la semana se generan 6078.5 kg de desperdicios de verduras y 3509.90 kg de frutas, en conjunto al año generan 498,596.8 toneladas. La emisión de gases de efecto invernadero anual de estos desperdicios es de 5,085 kg de CO2. El impacto económico al año es de $7,299,764. Se concluye que es importante implementar estrategias que permitan aprovechar al máximo los desperdicios (bajar costos, realizar trueques o regalarlo a quien lo necesite), lo cual ayudaría a mejorar las condiciones nutricionales de quienes se encuentran en vulnerabilidad, además, de disminuir el impacto al medio ambiente.

 

Evaluation of the nutritional, environmental and economic impact of organic waste from the Ozumba State of Mexico

Abstract: Food loss and waste is a problem that affects the whole world, not only nutrition, but also the economy and the environment. The objective of the study was to evaluate the nutritional, environmental and economic impact of the organic waste from the tianguis of Ozumba de Álzate, State of Mexico. It was found that 6078.5 kg of vegetables and 3509.90 kg of fruits are generated per week, generating a total of 498,596.8 tons per year. The annual greenhouse gas emission from this waste is 5,085 kg of CO2. The annual economic impact is $7,299,764. The conclusion is that it is important to implement strategies to make the most of waste (lower costs, barter or give it away), which would help improve the nutritional conditions of those who are vulnerable, in addition to reducing the impact on the environment.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2980
PDF
XML

Citas

Anaya, M. M. M. y Pechene, J. C. Q. (2017). Estado actual de los desperdicios de frutas y verduras en Colombia. In Memorias de Congresos UTP, pp. 194-201. https://tinyurl.com/2ams6hk3

Arroyo, U. P., Mazquiaran, B L., Rodriguez, A. P., Valero, G. T., Ruiz, M. E., Ávila, T. J. M. y Varela, M. G. (2018). Informe de Estado de Situación sobre “Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en la España del S. XXI”. Fundación Española de la Nutrición (FEN). https://tinyurl.com/228gzcyh

Aune, D., Giovannucci, E., Boffetta, P., Fadnes, L. T., Keum, N., Norat, T., Greenwood, D. C., Riboli, E., Vatten, L. J. y Tonstad, S. (2017). Fruit and vegetable intake and the risk of cardiovascular disease, total cancer and all-cause mortality—a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. International Journal of Epidemiology, 46(3), 1029–1056. https://doi.org/10.1093/ije/dyw319

Banco de Alimentos de México [BAMX]. (2023, 9 de enero). Día Internacional para la Concienciación sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos. https://tinyurl.com/22tm52b3

Basso, N., Brkic, M., Moreno, C., Pouiller, P. y Romero, A. (2016). Valoremos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios. Diaeta, 34(155), 25-32. https://tinyurl.com/2xzw4xso

Carreto, G. A. (2018). Impactos sociales, económicos y medioambientales derivados de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Przegląd Prawa Rolnego, 2(23), 127-139. DOI 10.14746/ppr.2018.23.2.9

Celorio-Sardá, R., Comas-Basté, O., Latorre-Moratalla, M., Zerón-Rugerio, M., Urpi-Sarda, M., Illán-Villanueva, M., Farran-Codina, A., Izquierdo-Pulido, M. y Vidal-Carou, M. (2021). Effect of COVID-19 lockdown on dietary habits and lifestyles of food science students and professionals form Spain. Nutrients, 13, 1494. https://doi.org/10.3390/nu13051494

Corona de la Peña, L. E. y Vega, F. L. (2018). El tianguis de Ozumba de Álzate, Estado de México y la venta de maíces criollos e híbridos. Narrativas antropológicas, 1(2020). https://tinyurl.com/2kezgpxd

Cuartero, V. R. (2022). Valores nutricionales de hortalizas y verduras. Ocronos, 11(11), 276. https://tinyurl.com/26xho6mv

D. Hidalgo, J.M. y Martín-Marroquín. (2018). El desperdicio de alimentos, un problema global. https://tinyurl.com/25tesp5x

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2023. Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO. http://doi.org/10.4060/cc6550es

FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://tinyurl.com/29ujvuxj

Gil, A., Martínez, D. E. y Olza, J. (2015). Indicadores para la evaluación de la calidad de la dieta. Nutrición hospitalaria. 31(3), 128-44. doi: 10.3305/nh.2015.31.sup3.8761.

Göbel, C., Langen, N., Blumenthal, A., Teitscheid, P. y Ritter, G. (2015). Cutting food waste through cooperation along the food supply chain. Sustainability, 7(2), 1429–1445. https://doi.org/10.3390/su7021429

Gobierno del Estado de Morelos (2020). Se reúne Margarita Galeana con productores de la MORMEX. https://tinyurl.com/2zx6trbf

González G. y Carmen Gloria. (2018). Frutas y verduras perdidas y desperdiciadas, una oportunidad para mejorar el consumo. Revista chilena de nutrición, 45(3), 198. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400198

Hernández, A., Reyes, F. y Sánchez, M. J. (2020, enero). Agricultura tradicional resiliente al cambio climático en Ozumba, México. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Repercusiones, perspectivas y experiencias locales, 1. https://tinyurl.com/2pdkkx5n

Hernández, G. O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37 (3). https://tinyurl.com/2fqvxag8

INEGI. (2019). Frecuencia de consumo de alimentos de adolescentes y adultos (12 años o más). INEGI. https://tinyurl.com/27plvtfa

Naciones Unidad [ONU]. (2020). Dia internacional de concientización sobre la perdida y desperdicio de alimentos. https://tinyurl.com/2a3c4mvo

Naciones Unidas [ONU]. (2022). Evitar la paradoja del hambre en un contexto de pérdida y desperdicio alimentario. https://tinyurl.com/2czq2hxv

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 31 de agosto). Alimentación sana. https://tinyurl.com/y582jomw

Papargyropoulou, E., Lozano, R., Steinberger, J.K., Wright, N. y Ujang, Z. (2014). The food waste hierarchy as a framework for the management of food surplus and food waste. Journal of Cleaner Production,76(1), 106-115. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.04.020

Pérez L, AB., Palacios G, B., Castro, B. AL. y Flores, G. I. 2022.Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. (5a ed.). México: Fomento de Nutrición y Salud, AC. https://tinyurl.com/28x47nxw

Rizo Mustelier, M. y Vuelta Lorenzo, D. R. (2021). Pérdidas y desperdicios de alimentos en un mercado de la ciudad de Santiago de Cuba. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(S1), 43-50.

Ruíz, S. (2017). Modelo de cálculo de la huella de carbono para el sistema mexicano de alimentos equivalentes. Journal of Negative & No Positive Results, 2 (6), 226-232. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1240

Sáez, L., Díaz, C. y Cantin, M. (2018). Desarrollo de mercados locales y circuitos cortos en Chile. http://credits367.info/credits/64772

Santos Baca, A. (2014). El patrón alimentario del libre comercio. CEPAL, Sede subregional en México. https://tinyurl.com/239ngxnw

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2012). Quinta Comunicación Nacional Sobre el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. México: Grupo Communicare, S.C. https://tinyurl.com/26ehg4sl

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Ofelia Márquez-Molina