Resumen
El Centro Histórico de Xalapa enfrenta una problemática creciente de deshabitación y abandono de edificios, afectando su valor patrimonial y la cohesión urbana. Este estudio se enfoca en identificar y analizar los patrones de concentración de edificios abandonados y deshabitados en los perímetros A y B establecidos por Desarrollo Urbano del Centro Histórico mediante herramientas de análisis geoespacial. El objetivo de este trabajo es visualizar la distribución espacial de estos edificios y determinar las áreas más afectadas por el abandono que permiten estudiar otros fenómenos urbanos.
La hipótesis plantea que la concentración de edificios abandonados es mayor en el perímetro A debido a su centralidad histórica, en contraste con el perímetro B, que presenta una transición gradual hacia el abandono y que su clasificación también manifiesta un comportamiento y patrones de dispersión diluyéndose conforme se aleja del centro histórico.
Los hallazgos revelan una mayor concentración de edificios abandonados en áreas clave del perímetro A, mientras que el perímetro B muestra un patrón en vías de consolidación al sur y un perímetro disperso en el Norte. Estos tres patrones detonan otros estudios de inseguridad, continuidad e imagen urbana, vacíos urbanos, entre otros, que giran en torno al proceso de deshabitación del centro histórico; por lo que el estudio geoestadístico permite minimizar causas sectoriales y políticas y muestra gráficamente la dinámica de los inmuebles basado en su clasificación
Uninhabitation Spatial Patterns in Xalapa’s Historic Center: A Geostatistical Study about Abandoned Buildings Concentration
Abstract
Xalapa’s Historic Center faces a growing problem of uninhabitation and buildings abandonment, affecting its heritage value and urban cohesion. This study focuses on identifying and analyzing the concentration patterns of abandoned and uninhabited buildings in perimeters A and B established by Urban Development of the Historic Center using geospatial analysis tools. The objective of this work is to visualize the spatial distribution of these buildings and determine the areas most affected by abandonment that allow other urban phenomena to be studied. The hypothesis proposes that the concentration of abandoned buildings is greater in perimeter A due to its historical centrality, in contrast to perimeter B, which presents a gradual transition towards abandonment and that its classification also manifests behavior and dispersion patterns that become diluted as It moves away from the historic center. The findings reveal a greater concentration of abandoned buildings in key areas of perimeter A, while perimeter B shows a consolidating pattern to the south and a dispersed perimeter to the north. These three patterns trigger other studies of insecurity, continuity and urban image, urban voids, among others, which revolve around the process of disinhabitation of the historic center; Therefore, the geostatistical study allows us to minimize sectoral and political causes and graphically shows the dynamics of the properties based on their classification.
Citas
Academia Lab. (2025). Primera ley de geografía de Tobler. https://support.esri.com/es-es/gis-dictionary/tobler-s-first-law-of-geography
Audefroy, J. (2022). ICOMOS, HERITAGE AT RISK (2020), World Report 2016-2019 on Monuments and Sites in Danger. Technical Report. GREMIUM Revista de Restauración Arquitectónica, 9(17), 69-72. https://www.redalyc.org/journal /6841/684172625006/
Borja, J., y Muxi, M. Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Obtenido de ResearchGate. https://tinyurl.com/mr2w6ays
Carrión-Mena, F. (2017). Centros históricos ¿es posible y necesario el espacio residencial en su seno? En A. P. (Coordinadores), Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (Vol. 1, pp. 21-34). UNAM.
Coulomb, R. (2017). Estrategias e instrumentos de un proyecto socialmente incluyente para la regeneración habitacional de la ciudad histórica: reflexiones desde la Ciudad de México. En A. Pineda, y M. Velasco, Ciudades y Centros Históricos: habitación, políticas y oportunidades (Vol. II, pp. 19-38). UNAM.
Fuenzalida, M., Buzai, G. D., y Moreno, J. A. (2015). GEOGRAFÍA, GEOTECNOLOGÍA Y ANÁLISIS ESPACIAL: TENDENCIAS, MÉTODOS Y APLICACIONES. TRIÁNGULOS.
González-Márquez, E. D. (2023). La cara oculta del Centro Histórico de Puebla. https://www.researchgate.net/publication/368402961_La_cara_oculta_del_Centro_Historico_de_Puebla
Guzmán-Ramírez, A., y Ochoa-Ramírez, J. A. (2021). Pobreza y desigualdad urbana, patrones de distribución geoterritorial. En J. E. Hernández-Gutiérrez, y J. M. Rodríguez-Torres, Ordenamiento y demaraciones territoriales: los procesos geográficos del siglo XX (pp. 85-106). Universidad de Guanajuato.
H. Ayuntamiento de Xalapa. (25 de Marzo de 2022). Reglamento de Desarrollo Urbano para el Municipio de Xalapa, Ver. https://xalapa.gob.mx/secretaria-del-ayuntamiento/normatividad/
ICOMOS. (1987). CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE CIUDADES HISTÓRICAS Y ÁREAS URBANAS HISTÓRICAS (CARTA DE WHASHIGTON 1987). Obtenido de INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITIES: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/towns_sp.pdf
López-Romero, P. C. (2014). La fundación del asentamiento de Xalapa: ilusiones decimonónicas y nueva propuesta historiográfica. Ulúa, (24), 11-41. https://doi.org/10.25009/urhsc.v0i24.1839
Palumbo, J. A. (2023). Modelando la segregación residencial con indicadores locales de autocorrelación espacial: Una herramienta metodológica para el estudio de las desigualdades espaciales urbanas. QUID, (20), a402. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7047
Planás-Hetter, J. E. (2024). Reflexión estratégica para la regeneración urbana del centro histórico de Asunción-Paraguay: valoración de los potenciales del eje Calle Palma. Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona, Departament d'Urbanisme, Territori i Paisatge. Retrieved from http://hdl.handle.net/2117/408008
Sepúlveda, S. (2017). Estado del arte sobre Centros Históricos en México. En A. P. (Coordinadores), Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (Vol. 1, pp. 133-168). UNAM. http://www.red-centros-hist.unam.mx/assets/anexo-1-estado-del-arte-ch-(1).pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Ma Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Dr. Juan Andrés Sánchez García, Juan Pablo Yered Montero Rivera