Indicadores de Accesibilidad y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional en el estado de Veracruz, México
PDF

Palabras clave

Food and Nutritional Security
Accessibility
Food and Nutritional Security Observatory
Veracruz Seguridad alimentaria y nutricional
accesibilidad
Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Veracruz

Cómo citar

Olalde Libreros, G., Ricaño-Polo, E. M., Páez-Huerta, G., & Morgado-Viveros, E. (2025). Indicadores de Accesibilidad y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional en el estado de Veracruz, México. UVserva, (19), 89–97. https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3110

Resumen

Vigilar el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es  importante porque permite conocer las tendencias hacia la mejora o detrimento del estado de salud de la población y de igual manera eso permite conocer el impacto de las estrategias  o políticas en favor de las personas.  En el Observatorio de  Seguridad alimentaria y Nutricional  (OBSAN) de la Universidad Veracruzana se recolectaron datos con el objetivo de evaluar la relación entre los  indicadores del pilar de accesibilidad con los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Estado de Veracruz, tomando en consideración un  periodo de tiempo del 2018 al 2021, revisando  11 indicadores. Fue un diseño transversal analítico utilizando la base da de datos del OBSAN y para el análisis se utilizó el software Instan Atlas. Como resultados se obtuvo que una gran parte de la población de adultos mayores recibe una pensión universal, también se encontró que la relación del índice de rezago social y personas en pobreza  y pobreza extrema está presente en pocas personas, pero no existe relación entre la reducción de pobreza con los beneficiarios de una pensión universal. Se concluye que de los indicadores analizados muestran que no existe tendencia a la inseguridad alimentaria hasta el año 2020. 

 

Accessibility Indicators and Their Relationship with Food and Nutrition Security in Veracruz, Mexico

Monitoring the state of Food and Nutritional Security is important because it allows the identification of trends towards improvement or deterioration in the health status of the population and the impact of strategies or policies in favour of the population. At the Observatory of Food and Nutritional Security (OBSAN) of the Universidad Veracruzana, data were collected with the objective of evaluating the relationship between some indicators of the accessibility pillar as part of the Food and Nutritional Security for the State of Veracruz, taking into consideration a period of time from 2018 to 2020. Seven indicators of the accessibility pillar were reviewed, which were those found available in the OBSAN for the year 2020. It was an analytical cross-sectional design using Instan Atlas software, and the coefficient of determination or R-squared was used as a correlation measure. The main findings were that a large part of the elderly population receives a universal pension, and that there is a relationship between the social backwardness index and people living in poverty and extreme poverty, but there is no correlation between poverty reduction and the number of beneficiaries of a universal pension, which was the indicator with the most data in the Observatory. It was concluded that there is no trend towards food insecurity up to 2020, but other indicators that would provide certainty, such as the cost of the basic food basket or food expenditure, were not correlated.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3110
PDF

Citas

Barboza-Carrasco, I., Guillén-Velázquez, J., y Villalobos-López, S. I. (2019). Factores que dificultan el acceso a los alimentos en la población vulnerable del estado de Chiapas. En: J. F. Morales-Barragán, A. Sánchez Almanza, C. V. HERRERA, D. A. Tello Y J. E. Isaac-Egurrola (Eds.), Abordajes teóricos, impactos externos, políticas públicas y dinámica económica en el desarrollo regional (Vol. I, pp. 489-503). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. https://ru.iiec.unam.mx/4674/

CONEVAL. (2021). Pobreza en México. https://tinyurl.com/4yee54h8

FAO (2022) Hambre e inseguridad alimentaria. https://www.fao.org/hunger/es

FAO. (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. https://www.fao.org/4/w3548s /w3548s00.htm

Figueroa-Pedraza, D. (2005). Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista Costarricense de Salud Pública, 14(27), 77-86. https://tinyurl.com/53wfyrk4

Godínez-García, L. F., López Galindo, L. K. I., y Álvarez Ramírez, M. M. (2019). Análisis de indicadores de disponibilidad y accesibilidad alimentaria en el municipio de Xalapa. UVserva, (7). https://doi.org/10.25009/uvs.v0i7.2601

Mundo-Rosas, V., Unar-Munguía, M., Hernández, M., Pérez-Escamilla, R., y Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Pública de México, 61(6), 866-875. https://doi.org/10.21149/10579

OPS. (2010). Seguridad alimentaria y nutricional. https://tinyurl.com/ytakbdde

Ramos-Peña, E. G., Salas-García, R., Nuñez-Rocha, G. M., y Ramírez-López, E. (2018). Alimentación y pobreza por carencia de acceso a los alimentos en población del noreste de México. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 17(2), 11–17. https://doi.org/10.29105/respyn17.2-2

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Guadalupe Olalde Libreros