Abstract
Culturally Preferred Foods (CPF) are resources produced and/or consumed across generations. This research confirmed the knowledge of edible plants in Veracruz through documentary research on edible plants and the construction-applying of an instrument to recognize the use and places that supply food (form and photographic catalogue). Participants were students and teachers from 24 municipalities (55% women and 45% men), who use 59 plants in their diet (56% CPF and 44% conventional food) with a consumption frequency of 1-3 times per week and obtain them from markets. The results show that the ethnobotanical repertoire associated with edible plants prevail, although CPF are likely to be lots in young university students. This research highlights the importance of maintaining the system of traditional and non-traditional knowledge linked to the use of edible plants in the region.
References
Arellanes, L. E. L. (2022). Conciencia ambiental en educación media superior: un estudio comparativo. En: Castro, M. O. R., Rivera, R. J. M. y Fontalvo B. J. C. (orgs.), Intervenciones y estudios socioambientales. Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad. Universidad Autónoma de Chapingo, 265 p.
Comisión Nacional Forestal. (2023). Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. México. Disponible en: https://www.gob.mx/conafor
Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. (2011). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad, CONABIO. Gobierno del Estado de Veracruz. Universidad Veracruzana. Instituto de Ecología A.C. México. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/region/eeb/estudios/ee_veracruz
Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad. (2023). Enciclovida, Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad, México. Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad, CONABIO. Disponible en: https://enciclovida.mx/
Cortés-Ortega, A., Cruz- Elizondo, Y., y Hernández-Ramírez, A. M. (2023). Procedencia de los alimentos más consumidos durante la temporada otoño-invierno en Xalapa, Veracruz. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, XIV(1), 83-94. https://doi.org/10.15658/INVESTI GIUMIRE.231401.08
De la Cruz-Elizondo, Y., Fontalvo-Buelvas, J. C. y Castro Martínez, O. R. (2023). El huerto como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de la biología a nivel universitario: aproximaciones y reflexiones. En: Castro, M. O. R, Velázquez, C. E. y Fontalvo-Buelvas, J. C. (orgs.). Agricultura, huertos educativos, y transformaciones socioecológicas. Experiencias Significativas en México. Azul de Samarcanda Ediciones, 264 p.
Emery, M. R., y Hurley, P. T. (2016). Ethnobiology in the city: embracing the urban ecological moment. Journal of Ethnobiology, 36(4), 807-819. https://doi.org/10.2993/0278-0771-36.4.807
Escribano, V. M. (2019). Estudio de la Flora Biocultural Alimenticia No Convencional de la Comunidad de La Isleta Grande Municipio de Coatepec, Veracruz [Tesis de Licenciatura en Biología]. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Flores-Silva, A., Santos-Baptista, G. C. y Zizumbo-Villarreal, D. (2014). La importancia de las plantas cultivadas para la alimentación en las concepciones de los estudiantes de una escuela rural de Jalisco (México) y propuestas para la enseñanza de ciencias. En: Santos, B. G. C., , Vargas-Clavijo, M., Costa, N. E. M. (orgs.). A etnobiologia na educação Ibero americana: compreensão holítica e pluricultural da biologia. Feira de Santana: UEFS Editora, 512 p.
Fontalvo-Buelvas, J. C., de la Cruz-Elizondo, Y. y Escalona A. M. A. (2023). Percepciones de estudiantes y docentes sobre el Huerto Agroecológico de la Facultad de Biología-Xalapa de la Universidad Veracruzana. En: Castro M. O. R, Velázquez C. E, Fontalvo-Buelvas J.C. (orgs.). Agricultura, huertos educativos, y transformaciones socioecológicas. Experiencias Significativas en México. Azul de Samarcanda Ediciones, 264 p.
Gandolfo, E. S., y Hanazaki, N. (2011). Etnobotânica e urbanização: conhecimento e utilização de plantas de restinga pela comunidade nativa do distrito do Campeche (Florianópolis, SC). Acta botanica brasilica, 25, 168-177. https://doi.org/10.1590/S0102-33062011000100020
Gandolfo, E. S., y Hanazaki, N. (2014). Distribution of local plant knowledge in a recently urbanized area (Campeche District, Florianópolis, Brazil). Urban Ecosystems, 17, 775-785. https://doi.org/10.1007/s11252-014-0345-4
García, H. J., Rodríguez, L. A. R. y López, H. E. S. (2023). Transformación social y ecológica desde la perspectiva local en tres comunidades rurales de Chontalpa, Tabasco. En: Castro, M. O. R., Velázquez, C. E. y Fontalvo, B. J. C. (orgs.). Agricultura, huertos educativos, y transformaciones socioecológicas. Experiencias Significativas en México. Azul de Samarcanda Ediciones, 264 p.
González, M. T. M., Ávila, A. V. D. y Vizcarra, B. I. (2023). Percepciones sobre la biodiversidad alimentaria en una zona agroforestal suburbana del valle de la Ciudad de México. En: Oswaldo Rahmses Castro Martínez, Erasmo Velázquez Cigarroa, Juan Camilo Fontalvo Buelvas (orgs.). Agricultura, huertos educativos, y transformaciones socioecológicas. Experiencias Significativas en México. Azul de Samarcanda Ediciones, 264 p
González-Aguilar, D. G., Gómez-Cruz, Z., Landeros-Ramírez, P., Morales-Ángel, K. R., y Campos-Bravo, C. A. (2021). Seguridad alimentaria en los hogares desde la perspectiva de una población universitaria. e-CUCBA, (15), 65-71. https://doi.org/10.32870/e-cucba.v0i15.185
Hanazaki, N., Pieroni, A., Ludwinsky, R. H., Gonçalves, M. C., Prakofjewa, J., Peroni, N., y Soukand, R. (2023). People's migrations and plants for food: a review for fostering sustainability. Sustainable Earth Reviews, 6(1), 9. https://doi.org/10.1186/s42055-023-00058-3
Hurrell, J. A., y Pochettino, M. L. (2014). Urban Ethnobotany: theoretical and methodological contributions. Methods and techniques in Ethnobiology and Ethnoecology, 293-309. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_18
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) (2021). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Disponible en; https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/#Informacion_general
Ladio, A. H., y Molares, S. (2013). Evaluating traditional wild edible plant knowledge among teachers of Patagonia: patterns and prospects. Learning and Individual Differences, 27, 241-249. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2013.04.002
López, A. V. M. H. (2022). Conocimientos sobre especies vegetales nativas y plantación de árboles de un colectivo de educación ambiental no formal de Guanajuato. En: Castro, M. O. R., Rivera, R. J. M. y Fontalvo, B. J. C. (orgs.). Intervenciones y estudios socioambientales. Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad. Universidad Autónoma de Chapingo, 265 p.
Lozada-García, D. M. (2019). Gestión para el aprovechamiento de plantas alimenticias no convencionales en un huerto periurbano comunitario en Coatepec, Veracruz, México [Tesis de Licenciatura en Biología]. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Martínez, E. M. M. (2024). Cocinas, milpa y recolección: resistencias culinarias locales en la costa totonaca de Veracruz, México. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (8), 192-214. https://doi.org/10.53010/INIY9463
Montes, M., Godínez, L., Vázquez, V., Montes, M. y Ortiz, A S. (2004). Los quelites de Ixhuapan, Veracruz: disponibilidad, abastecimiento y consumo. Agrociencia, 38(4),445-455. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/download/337/337
Navarro, P, L. del C. y Avedaño, R. S. (2002). Flora útil del municipio de Astacinga, Veracruz, México. Polibotánica, 14, 67-84. https://www.redalyc.org/pdf/621/62101404.pdf
Nuñez, N. M., Monárrez, V., y Orgaz, A. M. (2020). Caracterización del consumo de alimentos en estudiantes universitarios y la relación con enfermedades no transmisibles. Anuario de Investigación UM, 1(1), 5-7. http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/72
Rivera, G., Bocanegra-García, V. y Monge, A. (2010). Traditional plants as source of functional foods: a review Plantas tradicionales como fuente de alimentos funcionales: una revisión, CyTA - Journal of Food, 8:2, 159-167. https://doi.org/10.1080/19476330903322978
Romero-Valenzuela, D., y Camarena-Gómez, B. O. (2023). Prácticas de consumo sustentable de alimentos en estudiantes universitarios de Hermosillo, Sonora, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 33(62). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-91692023000200105&script=sci_arttext
Sánchez Trinidad, L. (2017). Las flores en la cocina Veracruzana (Primera edición en Cocina Indígena y Popular). Secretaría de Cultura, Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, México.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2023). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. México. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Tovar Sánchez, G. S. y Rodríguez Salazar, L. M. (2018). El significado epistemológico de los dispositivos móviles y su utilidad en la investigación ambiental. En: Erasmo Velázquez Cigarroa y Oswaldo Rahmses Castro Martínez (orgs.). Red Temática de Investigación Ibero Latinoamericana y del Caribe en Educación e Intervención Ambiental para el Desarrollo (REDIILECAD A. C.). Universidad Autónoma de Chapingo, 591 p.
Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información. (2023). Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información USBI Xalapa. Disponible en: https://www.uv.mx/usbi/
Velázquez Cigarroa, E. y Blanc, L. (2018). La cultura ambiental en las Instituciones de Educación Media Superior. Caso EPO 100 Estado de México. En: Velázquez C. E. y Castro, M. O. R. (orgs.). Red Temática de Investigación Ibero Latinoamericana y del Caribe en Educación e Intervención Ambiental para el Desarrollo (REDIILECAD A. C.). Universidad Autónoma de Chapingo, 591 p.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Angélica María Hernández Ramírez, Lisset Hernández Velázquez, Yadeneyro de la Cruz Elizondo