Políticas públicas de seguridad, restauración del debido proceso, entre 2009 y 2018
PDF

Palabras clave

National Security
Public Security
Due Process Seguridad Nacional
Seguridad Pública
Debido Proceso.

Cómo citar

Pérez Alejandre, F. F. D. J. (2024). Políticas públicas de seguridad, restauración del debido proceso, entre 2009 y 2018: Between 2009 and 2018. UVserva, (18), 201–222. Recuperado a partir de https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2946

Resumen

Sobre la política pública de seguridad nacional en México, además de la secrecía en torno a este tema, y la falta de una definición legal de Seguridad Nacional hasta 2004; el problema que se mostraba de manera recurrente era el referente a la violación de los derechos humanos por parte del gobierno mexicano a los gobernados, poniendo en muchos casos como pretexto la Seguridad Nacional. Seguridad Nacional, que era aplicada para solucionar problemas que en algún momento fueron de Seguridad Pública, como lo son, el narcotráfico, las guerrillas, el tráfico de armas y la delincuencia organizada, qué, dadas sus características y tamaño; y la falta de capacidad de las fuerzas policiacas para hacer frente a estos antagonismos fue necesaria la intervención de las fuerzas armadas (ejército, fuerza aérea y armada de México), como órganos e instituciones que son la última barrera para cuidar la integridad del Estado.

La lucha contra la violencia y la falta de libertad; además la protección de los Derechos Humanos; deben ser tareas permanentes en todo el mundo, por tal motivo, no se puede dar por sentada la libertad. Por ello las políticas públicas de Seguridad Nacional y Seguridad Publica deben de tener una relación armoniosa con Derechos Humanos como el Debido Proceso. Debe existir una relación armoniosa entre las políticas Públicas de Seguridad y el debido proceso, dado que uno de los objetivos del Estado es la de mantener el bienestar público y parte de ello es proteger y garantizar con políticas públicas el respeto a los Derechos humanos, por tanto, garantizar derecho a la seguridad se ve complementado con el derecho al debido proceso, para evitar actos arbitrarios al buscar mantener la seguridad, ya sea pública o nacional. El preservar la libertad y la seguridad nacional, son al mismo tiempo tareas del Estado, que son realizadas tanto por los gobiernos como por la sociedad en general. Para tener una idea de lo anterior el presente artículo se expone el caso de los 4 civiles de Rosarito, desarrollado en 2009, para reflejar el caso de México y en Baja California en donde hay experiencias en este campo, en el cual se desarrolla muchas veces un choque entre las políticas públicas de Seguridad Nacional y las de los Derechos Humanos, como el del debido proceso.

PDF

Citas

Angulo J., J. M. (2014). Seguridad Nacional y Derechos Humanos en México (1917 – 2008). México: INACIPE.

Caso Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos Mexicanos, Sentencia (2009, 23 de noviembre). Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Comisión Nacional de los Derechos, Recomendaciones. México, 2017, http://www.cndh.org.mx/Recomendaciones.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2015, 7 de octubre). Recomendación No. 33/2015 sobre el caso de la Detención Arbitraria, Retención Ilegal y Tortura En Agravio de V1, V2, V3 Y V4 en Baja California. Ciudad de México, México. Recuperado (2017, mayo) de: http://www.cndh.org.mx/Recomendaciones

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 de febrero). México: Diario Oficial de la Federación. Texto Vigente con reformas hasta 2019.

De Caprona D. y Ritter A. (1987). “Significaciones e implicaciones en las conductas instrumentales”. En Piaget, J., & García, R. Hacia una Lógica de Significaciones. (pp. 19 – 27) Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Diccionario Práctico de la Lengua Española. (1998). Madrid: Ed. Espasa-Calpe.

Fajardo Morales, Z. A. (2018). El control de convencionalidad en México: Elementos Dogmáticos para una aplicación práctica. Ciudad. de México, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado de: https://www.sitios.scjn.gob.mx/reformasconstitucionales/sites/default/files/material_lectura/Fajardo%20Control%20Convencionalidad.pdf

Falconi M., F. (2013). La tutela de los Derechos Humanos frente a la militarización de la Seguridad Pública en México. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Fernández Morales, D. (2012). Las misiones de las fuerzas armadas en el ámbito de la Seguridad nacional y sus implicaciones en la transformación de las relaciones cívico – militares en México 2000-2009. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa editorial.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemilógica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Gómez B., W. P. (2016). Las Fuerzas Armadas en la reconceptualización de la Seguridad en el siglo XXI. Aportaciones y nuevos roles en América Latina. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Interdisciplinary Institute for Ethics and Human Rights, (2011) Consultado el 12 de noviembre de 2017, https://www3.unifr.ch/ethique/en/

Marcuello-Servós, C. (2017). Metodología: investigación, análisis y evaluación de las políticas públicas. Seminario Grupo de Investigación Políticas públicas. presentado en Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, Zaragoza, España.

Martínez C. L. A. (1987) “Seguridad”. Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Barcelona, España: UNESCO - Editorial Planeta - De Agostini. Vol. IV.

Piaget, J., & García, R. (1987). Hacia una Lógica de Significaciones. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, Gobierno de México, p.31.

Roth, A.-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Aurora.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varonne. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel.

Zubel R. y Merzaghi G. (1987). “Las relaciones intraobjetales”. En Piaget, J., & García, R. Hacia una Lógica de Significaciones. (pp. 19 – 27, 61 - 62). Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Francisco Felipe De Jesus Pérez Alejandre