Apego al tratamiento en pacientes diabéticos y sus creencias sobre el uso de terapias alternas y complementarias
PDF (Español)

Como Citar

Camarillo Guzmán, G., López Lara, R., Morales Romero, J., Flores Pérez, C., Demenegui Marini, V. P., & García Gallegos, S. L. (2019). Apego al tratamiento en pacientes diabéticos y sus creencias sobre el uso de terapias alternas y complementarias. UVserva, (8), 70–82. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i8.2648

Resumo

Resumen: Introducción. El uso de terapias alternas y complementarias en enfermedades crónicas como la diabetes es una práctica relevante hoy en día, se busca tratar de comprender el trasfondo de los motivos por los cuales se recurre a ella. Objetivo. Explorar las razones por las cuales las personas recurren a tratamientos alternativos. Metodología. Estudio cualitativo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas. El discurso transcrito se codificó y se realizó análisis de contenido temático. Resultados. La concepción sobre la enfermedad varía, aunque predomina un significado de gravedad y muerte. Las terapias alternas son utilizadas de forma complementaria para controlar la diabetes y retrasar las complicaciones, así como los malestares físicos que provoca el medicamento. Conclusiones. Los pacientes recurren al uso de terapias alternas por el temor a las complicaciones de la enfermedad, los efectos secundarios de los medicamentos y la falta de apoyo sociofamiliar para seguir el tratamiento farmacológico.

Palabras clave: Diabetes; Tratamiento; terapias alternas y complementarias

Abstract: The use of alternative and complementary therapies in chronic diseases such as diabetes is a relevant practice nowadays. It seeks to understand the background of the reasons why it is used. Objective. Explore the reasons why people turn to alternative treatments. Methodology. Qualitative study, semi-structured interviews were conducted. The transcribed discourse was codified, and the thematic content analysis was carried out. Results. The conception about the disease varies although a meaning of seriousness and death predominates. Alternate therapies are used in a complementary way to control diabetes and delay complications as well as the physical discomfort caused by the medication. Conclusions. Patients resort to the use of alternative therapies because of the fear of complications from the disease, the side effects from the medications and the lack of socio-family support to follow the pharmacological treatment.

Key words: Diabetes, Treatment, Alternative and Complementary Therapies.

https://doi.org/10.25009/uvs.v0i8.2648
PDF (Español)

Referências

Adeghate, E., Schattener P.,Dunn E. (2006). An up date on the etiology and epidemiology of diabetes mellitus. New York: AcadSci.

Aedo, F. (2000). La Medicina Complementaria en el Mundo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, (2), 91-99.

Cereceros, O., Tortorielo, J. (2009). “Uso de plantas medicinales por pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en Morelos, México”. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, (8), 1-8.

D Anello, S. (2009). La relación Médico-Paciente y su influencia en la adherencia al tratamiento médico. MedULA, (18), 33-39.

Ehrenzweig, Y. (2007). Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Avances en Psicología Latinoamericana, (1), 7-21.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Menéndez, E. (2002). El punto de vista del actor: Homogeneidad, diferencia e historicidad. Región y Sociedad, (20), 237.

Mercado, F. (2007). El caso de los servicios de salud. Investigación cualitativa en los servicios de salud Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. 109-135.

Moreno, E. (2003). El modelo de creencias en salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa, I: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. Internationl Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 3. Universidad de Almería, España.

Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención. Una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, (1), 63-70.

Navarrete, J. (2000). Investigaciones Sociales. México.

NOM-015-SSA2-1994. (1994). Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus en la atención primaria a la salud. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m015ssa24.html.

Organización Mundial de la salud (2017). Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/48336.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Traditional Medicine Strategy 2014-2023. Consultado el 19 de febrero de 2018, Recuperado de https://www.who.int/traditional-complementary-integrative-medicine/en/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Notas descriptivas. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.

Plataforma de información en Salud de las Américas. (2017). Indicadores Básicos. Recuperado de http://www.paho.org/data/index.php/es/.

Ronny, A. (2006). “Complementary and alternative medicine use and diabetes self-management among rural older adults”. Complement healt practics, (2) 6-11.

Saucedo, M. (2006). La práctica de la medicina alternativa; una realidad en el paciente diabético en Hermosillo, Sonora. RESPYN. Revista Salud pública y nutrición, (7) 4.

Taddei, A., Santillana, A., Romero, A., Romero, B. (1999). “Aceptación y uso de herbolaria en medicina familiar”. Red de revistas científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. (41), 216-220.

Zarate, A. (1990). Diabetes Mellitus: Bases para su tratamiento. México: Trillas.