El enfoque de los sistemas socioecológicos aplicado a dos casos de estudio en la subregión capital de Veracruz
PDF (Español)

Como Citar

Marín, L., & Heredia-Cortes , E. (2024). El enfoque de los sistemas socioecológicos aplicado a dos casos de estudio en la subregión capital de Veracruz. UVserva, (18), 359–381. https://doi.org/10.25009/uvs.vi18.3006

Resumo

El enfoque de los sistemas socioecológicos en un marco teórico para entender cómo los grupos humanos usan, manejan y gestionan sus bienes naturales. Este enfoque visibiliza dos grandes conjuntos: las sociedades humanas y los ecosistemas que interactúan entre ellos a través de relaciones diversas que definen la trayectoria y el estado de los bienes naturales. Además, coloca en el centro de atención a las sociedades humanas, a las que reconoce como grupos organizados de personas con capacidad de agencia y lenguaje simbólico que pueden cambiar el curso de las relaciones del sistema a través de procesos organizativos que conduzcan a una gobernanza real. En este artículo presentamos una revisión sobre el tema y dos casos de estudio en las proximidades de Xalapa, Veracruz que ilustran la utilidad del enfoque socioecológico en el abordaje de problemáticas socioambientales. El primer caso considera las implicaciones socioambientales del cultivo industrial de la papa en las inmediaciones de Xalapa; el segundo caso aborda la importancia y complejidad de la gobernanza comunitaria en torno a la gestión hídrica en el ejido El Castillo, Xalapa. En los sitios de estudio se utilizaron métodos de investigación cualitativa y etnográfica para la identificación de actores, la documentación y la participación activa de los sujetos sociales. Los principales resultados señalan que en ambos territorios se requieren estrategias de gestión y gobernanza multinivel para contribuir a la solución de las problemáticas socioambientales presentes.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi18.3006
PDF (Español)

Referências

Barranco, A. (2020). Unido por el agua: organización social en la gestión comunitaria del sistema de agua potable de Zothe, en Huichapan, Hidalgo. Impluvium, 12(6), 21-27.

Bejarano, F. (2017). Los plaguicidas altamente peligrosos en México. RAPAM. CIAD, UAEM; UNAM, IPEN, UCCS.

Berkes, F. y N. Turner. (2006). Conocimiento, aprendizaje y resiliencia de los sistemas socioecológicos. En L. Merino y J. Robson (Comps), México: El manejo de los recursos de uso común: la conservación de la biodiversidad. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, Semarnat, INE.

Braasch, M., García-Barrios, L. E., Ramírez-Marcial, N., Cortina-Villar, H. S., Huber-Sannwald, E., García-Marmolejo, G. (2018). ¿Resinar, pastorear y conservar pinares en una reserva de la biósfera? Exploración socioecológica participativa. El Colegio de la Frontera Sur.

CCMSS. (2021). Herramienta de evaluación de la gobernanza en ejidos y comunidades forestales de México. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Estado de México.

Camacho-Benavides, C. I. (2021) Interacciones y transformación en la búsqueda de una alimentación y salud adecuada dentro del sistema biocultural Alimentario de Chiltoyac, Veracruz. En M. Nieves-Guevara y J. Romero de la Luz (Coords), CdMx: Educación y culturas comunitarias. Experiencias de reinvención de la vida rural. (pp. 141-165). Universidad Autónoma Metropolitana.

Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Universidad de los Andes, CEDE, Ediciones Uniandes.

CONACYT. (2021). Glosario. Programa Nacional Estratégico. Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad. CONACYT.

CONAGUA. (2023). Gerencia de Planificación Hídrica. Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) https://sinav30.conagua.gob.mx

Diario Oficial de la Federación. (1992) Ley Agraria 26 de febrero de 1992, México

Gaceta Oficial. (2015). Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Decreto por el que se declara el Área Natural Protegida en la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y se denomina Archipiélago de Bosques y Selvas de la región capital del Estado de Veracruz.

Galicia, A., Ceccon, E., Castillo, A. y González-Esquivel, C. (2020). Resisting socio-ecological vulnerability: agroecology and indigenous cooperativism in La Montaña, Guerrero, Mexico. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45(1), 65-85. https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1793871

García-Barrios, J. R. 2022. Los sujetos sociales del agua como bien común. La Noria Digital. Publicación electrónica mensual del Programa Nacional Estratégico del Agua (Pronaces Agua), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 11-15.

García-Barrios, L; Rivera-Núñez, T; Cruz, J; Urdapilleta-Carrasco; J. y Castro-Salcido; E. (2020). Ríos de Vida Campesina: Un juego de mesa serio para familias rurales que simula la complejidad de su reproducción social. En M. Benítez, T. Rivera-Núñez y L. García-Barrios (Comps), CDMX: Agroecología y sistemas complejos. Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos (pp. 105-127). CopIt-arXives y SOCLA.

García-Cool, I. (2019). Estrategia para la gestión integrada del recurso hídrico en Xalapa. H. Ayuntamiento de Xalapa. Veracruz. https://tinyurl.com/4typ5zf7

Gómez, J., Brast, K., Degener, J., Kromer, T., Ellis, E., Heitkamp, F. y Gerold, G. (2018). Long-Term Changes in Forest Cover in Central Veracruz, Mexico (1993–2014). Tropical Conservation Science, 11, 1-12. https://doi.org/10.1177/1940082918771089

González-Esquivel, C; Balvanera, P; Castillo, A; Mora, F; García-Barrios, L. y Sánchez, R. (2020). Management strategies, silvopastoral practices and socioecological drivers in traditional livestock systems in tropical dry forests: An integrated analysis. Forest Ecology and Management, 479(118506). https://doi.org/10.1016/j.foreco.2020.118506

Hensler, L., Jarri, L., Paulin, I., Castellanos, R., Rodriguez, E., Cruces, M., Merçon, J. (2020). Economía solidaria en red. Una experiencia de articulación multiactoral para el cuidado de nuestro territorio en Xalapa, México. En: Sousa, F. (organizadora). Educação e produção de saberes no campo: soberania alimentar e agroecologia em comunidades tradicionais e assentamentos. CRV Editores, Curitiba.

Hidalgo, L. (2021). Acciones comunitarias como estrategia para la conservación de la laguna de El Castillo, Municipio de Xalapa, Veracruz. [Trabajo recepcional de Maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/24

Honorable Ayuntamiento Constitucional de El Limón, Jalisco. (2021). Dictamen y propuesta de la comisión del Ayuntamiento, Expediente 01/2021. México.

Honorable Ayuntamiento Constitucional de Tlalnehuayocan, (2017). Convenio entre J. Durán-Córdoba y Vecinos de la comunidad de Rancho Viejo para llegar a la solución de un cultivo de papa. México.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020

Jönsson, M. (2016). The Corporative Food Regime and Mexican Small Scale Agricultural Production Case Study: Tonatico, Estado De México. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 45(1), 84–95. http://dx.doi.org/10.16993/iberoamericana.99

Lemoine-Rodríguez, MacGregor-Fors, I., Muñoz-Robles, C. (2019). Six decades of urban green change: A case study of Xalapa, Veracruz, México. Urban Ecosystems, 22, 609-618, https://doi.org/10.1007/s11252-019-00839-9

Mackinlay, H. (2016). Las reformas de 1992 a la legislación agraria. El fin de la Reforma Agraria mexicana y la privatización del ejido. Polis, 1(1), 99-130. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/151/146

Marín, L., Camacho-Benavides, C., y Rivera, L. (20 de julio 2024). Las infancias veracruzanas bajo riesgo por el cultivo industrial de papa. Jornada del Campo. (202), 24. https://tinyurl.com/32z2zfmt

Maass, M. (2018). Los sistemas socioecológicos desde el enfoque socioecosistémico. En V. Ávila, y M. Perevochtchikova (Coords), México: Sistemas socioecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca (pp. 19-66). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Masera, O., Astier, M., y López-Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos. El marco de evaluación MESMIS. GIRA. Mundi Prensa.

Menchaca-Dávila, M. S. y Ríos-Fuentes, L. M. (2020). Análisis diacrónico de la contaminación por cadmio en la microcuenca del río Pixquiac, Veracruz, México. UVserva, (9) 8-19. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i9.2644

Merino, L. y Robson, J. (2006). El manejo de los recursos de uso común: la conservación de la biodiversidad. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, Semarnat, INE

Merino, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, 76, 71-104.

Merino, L. (2018). La propuesta de E. Ostrom para el análisis de los sistemas socioecológicos. En V. Ávila y M. Perevochtchikova (Coords), Sistemas socioecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca (pp.113-128). UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Morales, V. y Pérez-García, J.M. (Octubre 2023). Derecho a la salud y futuro incierto de la niñez en zonas rurales de México. La Jornada Ecológica. https://cous.sdi.unam.mx/sites/default/files/2023-09/ecologica269.pdf

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press, Cambridge, UK. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511807763

Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going beyond panaceas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(39), 15181-15187. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0702288104

Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science, 325,419-422, http://dx.doi.org/10.1126/science.1172133

Ostrom, E. (2010). Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems. American Economic Review, 100(3), 641-672, http://dx.doi.org/10.1257/aer.100.3.641

Ostrom, E. (2011). Background on the institutional analysis and development framework. Policy Studies Journal, 39(1), 7-27, http://dx.doi.org/10.1111/j.1541-0072.2010.00394.x

Ostrom, E., y Cox, M. (2010). Moving beyond panaceas: a multitiered diagnostic approach for social-ecological analysis. Environmental Conservation, 37(4), 451-463. http://dx.doi.org/10.1017/S0376892910000834

Ostrom, E., Janssen, M.A., y Anderies, J. M. (2007). Going beyond panaceas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(39), 15176-15178. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0701886104

Paré, L. y Gerez, P. (Coord.) (2012). Al filo del agua: cogestión de la subcuenca del río Pixquiac, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México, Sendas, A.C., Universidad Veracruzana, Juan Pablo Editores.

Paredes, M. (2010). Peasants, potatoes and pesticides. Heterogeneity in the context of agricultural modernization in the highland Andes of Ecuador. [Tesis doctoral, Wageningen University]. Repositorio institucional de FLACSO https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59240.pdf

Paul, K. C., Cockburn, M., Gong, Y., Bronstein, J., Ritz, B. (2024). Agricultural paraquat dichloride use and Parkinson's disease in California's Central Valley. International Journal of Epidemiology, 53(1), dyae004. https://doi.org/10.1093/ije/dyae004

Porter-Bolland, L., Villaseñor, E., Escobar-Sarria, F., Rös, M., Chan-Dzul, A., Oliveros, S y López, A. (2019). Identificando temas de investigación conjunta a través del análisis de la problemática socioambiental: la experiencia de COMBIOSERVE en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México. Sociedad y Ambiente, 7(19), 195-215. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1941

Ramos, G., Bonilla, M., García-Frapolli., E., Espadas-Manrique., C., García-Jácome, L., Benítez, M. y Rangel-Rivera, C. E. (2021). Cambio y resiliencia en un sistema socioecológico de la Península de Yucatán. En M. Benítez, T. Rivera-Núñez y L. García-Barrios (Comps), Agroecología y Sistemas Complejos: Planteamientos epistémicos, casos de estudio y planteamientos metodológicos (pp. 129-142). CopIt-arXives y SOCLA.

Ramírez, F. y R. Soberanes. (15 marzo, 2022). El costo de sembrar papas con agrotóxicos: Perdí el conocimiento y me sentí muy mal. Pie de Página. https://tinyurl.com/3n6b4shs

Ramírez-Rojas, F., Álamo, U. y Espinoza, C. (2020). Agua como vida y salud: los retos del proceso autónomo de gestión comunitaria del Agua en Alpuyeca, Morelos. Impluvium, 12(6), 34-41.

RAN (2024). Registro Agrario Nacional. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios, México. https://sig.ran.gob.mx/acceso.php?usr_sesion=noset

Sandoval-Moreno, A. (2020). Del control institucional del agua a la gobernanza, vía gestión comunitaria del agua. De prácticas y discursos, 9(13). https://doi.org/10.30972/dpd.9134307

SIAP. (2023). Servicio de información agroalimentaria y pesquera. GOB. https://www.gob.mx/siap

Solano, O. (2018). Sistemas socioecológicos, bienes comunes y acción colectiva. Análisis crítico para su aplicación en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Ambientales.

Solís-Mendoza, L. E., Sánchez-Nupan, L. O., Castro-Torres, R. B., De la Mora G.,Kozak, R., Peterson St Laurent, G., Guerra de la Cruz, V., Galicia, L. (2024). Scaling up in community forest enterprises: the case of central Mexico. Socio–Ecological Practice Research, 6, 347–366. https://doi.org/10.1007/s42532-024-00192-y

Spangenberg, J. H. (2011). Sustainability science: a review, an analysis and some empirical lessons. Environmental Conservation, 38(3), 275-287. https://doi.org/10.1017/S0376892911000270

Torres-Lima, P., Conway-Gómez, K., Almanza-Rodríguez, K. (2022). Why local is not enough! Constrains for adaptive governance in peri-urban areas. A case study in Mexico. Frontiers in Sustainable Cities. https://doi.org/10.3389/frsc.2022.809390

Vides-Borrell, E., Gasselin, P., Ferguson, B. G., Porter-Bolland, L., Ayvayan, S., Vandame, R. (2023). Agricultural intensification increases farmers’ income but reduces food self-sufficiency and bee diversity: Evidence from southeast Mexico. Journal of Agrarian Change, 24, 1-23. https://doi.org/10.1111/joac.12571

Villaseñor, E., Porter-Bolland, L., Escobar-Sarria, F., Rös, M., Chan Dzul, A., Oliveros López, S. y López-Díaz, A. (2020). Selection of indicators as a tool for negotiating objectives and evaluating targets within participatory monitoring. Sustainability Science, 15, 1051-1065. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00795-w

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Linda Marín, Emmanuel Heredia-Cortes