El Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas)
PDF

Cómo citar

Menchaca Dávila, S. (2016). El Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas). UVserva, (1). https://doi.org/10.25009/uvs.vi1.2135

Resumen

En el marco de la pertinencia social que deben asumir las universidades, atributo establecido por la UNESCO desde 1995 en las Conferencias Mundiales de Educación Superior, se diseña y desarrolla el Observatorio del Agua (OABCC), que es una iniciativa académica de la Universidad Veracruzana, y tiene como base un modelo de carácter científico que está dirigido a desarrollar proyectos interdisciplinarios de investigación en el contexto de la problemática del agua, la gestión y manejo integrado, bajo el enfoque de cuencas. Su propósito es conocer el estado que guardan los recursos hídricos, identificando diversas condiciones sobre las afectaciones naturales y antópicas (actividades humanas) de los ecosistemas y los servicios ambientales; y transferir los resultados tanto a la sociedad como a los distintos niveles de gobierno. En términos generales, se describen los cinco componentes que integran el modelo del OABCC; así como su fundamentación epistemológica/conceptual, metodológica y práctica.
https://doi.org/10.25009/uvs.vi1.2135
PDF

Citas

Heathcote, I. (1998). Integrated Watershed Management: Principles and Practice.USA: John Wiley & Sons, Inc.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006). Comunicado Núm. 116/06, Veracruz de Ignacio de la Llave.

Menchaca, S. (2003). Los conocimientos social y ambientalmente útiles. En Problemática del uso local y global del agua del Amazonas.Brasil: UNESCO, UFPA.

Menchaca, S. & Alvarado, L. (2011). Efectos antropogénicos provocados por los usuarios del agua de laMicrocuenca del río Pixquiac. Rev. Mexicana de C. Agrícolas.pp, 85-86.

Menchaca, S. & Bello, J. (2014-1). La gestión para el manejo integral de cuencas desde el enfoque de sistemas complejos. En:Metodologías aplicadas a las ciencias de la tierra, 1er ed. México: IETEC Editores, pp.78-92.

Menchaca, S., Alvarado E. L., Zapata K. & Uscanga L. A. (2014-2). Riesgo: Antropización de los Servicios Ambientales, Amenaza por Contaminación del Agua y Vulnerabilidad en la Microcuenca del Río Pixquiac, Veracruz, México.

Memorias. En:Congreso Internacional de Investigación en Ciencias y Sustentabilidad de Academia Journals.Tuxpan, Veracruz.

Menchaca, S., Alvarado, E., Zapata, K. & Pérez, M. (2015). Construcción del riesgo por contaminación del agua y el principio de precaución. En: Derecho y gestión del agua. México: Ubijus Editorial.

PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los objetivos de desarrollo del milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. México: Ediciones Mundi-Prensa, pp. 123-127.

PNUMA. (2007). Resumen Ejecutivo para los Tomadores de Decisiones (RTD), Perspectivas del Medio Ambiente GEO-4.Dinamarca: PNUMA.

Vörösmarty, C., McIntyre, P., Gessner, M., Dudgeon, D., Prusevich, A., Green, P., Glidden, S., Bunn, S., Sullivan, C.,Liermann, C. and Davies, P. (2010). Global threats to human water security and river biodiversity. Nature, 467(7315), pp.555-561.

UVserva es una revista de acceso abierto gratuita. Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:

- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios.                                                                                                                                                                                                                              - No se utilice con fines comerciales. 

La revista UVserva está comprometida con el acceso abierto, esto es proveer acceso inmediato a todos sus contenidos sin requerir registro, suscripción o pago. Disponible en internet desde el sitio http://uvserva.uv.mx para su consulta gratuita.

Los contenidos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos hagan referencian a los autores de los mismos. Lo anterior debe realizarse mediante una referencia o cita, realizada a través de uno de los estilos aceptados. 

En caso de enmiendas o retracciones, los/as autores/as tienen la obligación de reportar a los editores de esta nueva información, para que así se indique en la publicación original, a través del ícono de CrossMark y la investigación permanezca actualizada.