Resumen
En este artículo se analiza la sequía hidrológica del río Pixquiac, en relación a la disponibilidad de agua, usos y factores relacionados con la variación del recurso hídrico de acuerdo con la percepción y opinión de los habitantes que viven en el contexto cercano al cuerpo de agua, encontrando que el caudal y la precipitación están disminuyendo; y que existe una presión sobre el recurso hídrico, por actividades de carácter antrópico que la comunidad aledaña al río realiza por usos domésticos, agrícolas, pecuarios y acuacultura, lo que afecta sensiblemente al cuerpo de agua natural
Citas
Aparicio F. (2003). Fundamentos de Hidrología de superficie. Editorial Limusa. México DF. 39 .
Colladón, L. y Caamaño, G. (2009). Umbrales de desborde. Procedimientos geométricos de identificación. http://irhfce.unse.edu.ar/Rios2009/CD/TC/E/TC_E01_Colladon_Umbrales%20de%20desborde.pdf
CONAGUA (2018). Estadísticas del Agua en México. Edición 2018. Comisión Nacional del Agua. Ciudad de México. 303 pp.
CONAGUA (2021). Perspectiva de porcentaje de precipitación respecto a la media por estado. Pronostico climático. Comisión Nacional del Agua. Ciudad de México.
Cortes G. (2010). Diagnóstico de la calidad del agua del río Pixquiac en la congregación Zoncuantla, Municipio de Coatepec, Veracruz. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42150/CortesSotoNancy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuesta I. (2016). Unidad didáctica 5, el muestreo. Euroinnova, 1–24. Recuperado de:
https://isabelcuesta50.files.wordpress.com/2014/09/unidad-didc3a1ctica-4-elmuestreo.pdf
Cramer W, Bondeau A, Woodward F. (2011). Carbon balance of the terrestrial biosphere in the twentieth centuary. Global Biogeochemical Cycles 15:183-206.
Gómez B. (2015). Tesis de licenciatura de minoridad y familia. Universidad del Aconcagua. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/503/tesis4964-voluntariado.pdf
Gómez C. V. y Pérez, M. E. (2011). Los períodos secos en la provincia del chaco entre los años 1957 y 2005. Revista Geográfica Digital, IGUNNE, Facultad de Humanidades, 15, pp. 1-19.
Gudmundsson L., Boulange J., Hong X. Do S., Gosling N., Manolis G., Aristeidis G., Leonard M., Liu J., Müller Schmied H. Lamprini P., Yadu P., Seneviratne S., Satoh Y., Thiery W., Westra S., Zhang X., Zhao F. (2021). Globally observed trends in mean and extreme river flow attributed to climate change. Science. Vol 371, Issue 6534.1159-1162 pp.: www.10.1126/science. aba3996
GUMBEL, E.J. Statistics of Extremes. New York: Columbia University Press, 1958.
KOUTSOYIANNIS, D. and BALOUTSOS, G. Analysis of a Long Record of Annual Maximum Rainfall in Athens, Greece, and Design Rainfall Inferences. Natural Hazards. Vol. 22, No. 1. 2000, pp. 29-48.
KOUTSOYIANNIS, D. Statistics of extremes and estimation of extreme rainfall: 1. Theoretical investigation. Hydrological Sciences Journal. Vol. 49, No. 4, 2004, pp. 575-590.
Hernández I. (2014). La calidad del agua en los ríos de México. Impluvium, 3, 7-13.
Hernández V., Nélida C. (2018). Ríos y su territorio. Espacio de libertad. Un concepto de gestión. https://www.redalyc.org/journal/721/72157132006/72157132006.pdf
Martínez, P., Díaz, C., y Moeller, G. (2019). Seguridad hídrica en México: diagnóstico general y desafíos principales. Ingeniería del Agua, 23 (2), 107-121.
Martínez, A. y Gómez, P. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad del agua en México. Ciencias del Agua. Vol.III, número 1, enero-marzo 2012.
Matus J. (2008). Panorama de las causas de los conflictos por el agua en México: Nuevas líneas de investigación para su prevención y resolución. Escuela del Agua, Malinalco Estado de México.
Menchaca, S. (2020). La complejidad como base metodológica para la construcción de conocimientos en el Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas). UVServa, (10), 110-116.
Menchaca M. del S., y Alvarado, E. L. (2011). Efectos antropogénicos provocados por los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,1, 85-96.
Menchaca S., Alvarado, E.L., Zapata, K., y Pérez, M.A. (2015). Construcción del riesgo por contaminación del agua y principio de precaución en la microcuenca del río Pixquiac. En T. García y A.C. Travieso (coord.), Derecho y Gestión del Agua (pp. 239-265). Editorial Ubijus, México.
Menchaca, S., Calva, A., y Hernández, H. (2019). Disponibilidad del manantial "Ojo de Agua" y ahorro del uso doméstico del recurso hídrico en la localidad de Zoncuantla, Coatepec, Veracruz, México. UVServa, 6, 33-42.
Menchaca, S., y Zapata, K. (2021). Percepción comunitaria sobre el agua en la microcuenca del rio Pixquiac, Veracruz, México. UVserva (No.11), abril-septiembre 2021.
www.doi.org/10.25009/uvs. v0i11.2776
Montero, M., Martínez, J., Castillo, N. y Espinoza, B. (2010). Escenarios climáticos en México proyectados para el siglo XXI: precipitación y temperaturas máximas y mínimas. En Atlas de Vulnerabilidad Hídrica en México ante el Cambio Climático.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 39-63.
Secretaria de Protección Civil (2020). Temporada de Sequía y Estiaje. Dirección General de Prevención de Riesgos. Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Vidriales, G. (2016). Análisis de la gestión del agua de la ciudad de xalapa: aportaciones para la construcción de nuevos modelos de gestión del recurso hídrico. El Colegio de Veracruz.
http://colver.com.mx/RepositorioTesis/MDRS/2010-2012_VidrialesChan_Georgina_29-11-2016.pdf
Vidriales, G., García I., Martínez, A., Gerez, P. Y Muñiz, M. (2012). Características del medio natural. Al filo del agua: Congestiona de la subcuenca del río Pixquiac, Veracruz. UNAM, 1ed.
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4996/1/Al_filo_del_agua.pdf
Vörösmarty, C., McIntyre, P., Gessner, M., Dudgeon, D., Prusevich, A., Green, P., Glidden, S., Bunn, S., Sullivan, C., Liermann, C. y Davies, P. (2010). Global threats to human water security and river biodiversity, Nature, 467, 2010, pp. 555-561.
Welcomme, R.L. (1980). Cuencas fluviales. FAO, Doc. Téc.Pesca, (202):62 p.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Socorro Menchaca Dávila, Victoria Ulloa Gutiérrez