Resumen
En los territorios cafetaleros de México habitan 32 grupos étnicos que han resistido a las crisis económicas y ambientales producto de la liberación de cuotas en 1988 y la enfermedad de la roya en 2012. La población de estudio corresponde a una de estas regiones, es el grupo étnico nahua de Tlecuaxco, ubicado en las altas montañas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. El objetivo del manuscrito es analizar la resistencia y adaptación de un pueblo originario frente a las crisis económicas y ambientales que afectan a la producción de café. El análisis se realiza a partir de los conceptos teóricos: geografía humana, paisaje agrario y tradición, en dialogo con datos etnográficos provenientes de una metodología horizontal en la que se emplearon métodos cualitativo y cuantitativo a partir de técnicas y herramientas etnográficas: diario de campo, entrevistas, encuesta, recorridos a nivel parcela, lectura de paisaje y observación directa y participativa.
Los resultados de la investigación demuestran las dificultades (relaciones de poder internas y mercado del café neoliberal) las alternativas (redes de comercialización en circuitos cortos) y las decisiones (trabajar la agricultura o migrar) que tienen las familias cafetaleras para adaptarse y resistir a las crisis económicas y ambientales en la producción de café. La limitación de esta investigación es que solo hace referencia a un estudio de caso; no obstante, la originalidad y el valor del trabajo radican en demostrar una estrategia de resistencia socioambiental. En las conclusiones se evidencia la importancia de la conservación socioambiental del paisaje cafetalero y de las tradiciones agrícolas de pueblos originarios como parte de preservación de los patrimonios bioculturales.
Citas
AGEV. Archivo General del Estado de Veracruz, fondo localidades de Veracruz, Expediente 1623, foja 58.
AHL. Archivo histórico de localidades del INEGI.
AMT. Archivo Municipal de Tequila, fondo histórico.
Aguilera, Arilla. 2003. Geografía General II (Geografía Humana). Madrid, España: UNED.
Broda, Johanna. 1991. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros.” En Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, editado por Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (coords.), 461-500. México: IIH-UNAM.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).2018. El café en México diagnóstico y perspectiva. México: Cámara de Diputados LXIII Legislatura.
Cruz-Morales, Juana. 2018. Familia y vida campesina en la frontera sur. Caminos de escucha transdisciplinarios. México: Ecosur, Universidad Autónoma Chapingo.
Dzib, Luis Antonio. 1994. “La tecnología de cultivo en la sierra de Zongolica, Ver.” Geografía Agrícola, 3 (20): 35-54.
Escobar, Arturo. 2005. “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social.” En Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, editado por Daniel Mato, 17-31. Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Escamilla, Esteban, Atenógenes Licona, Salvador Díaz, Horacio Santoyo, Romeo Sosa y Leopoldo Rodríguez. 1994. “Los Sistemas De Producción De Café En El Centro De Veracruz, México. Un Análisis Tecnológico.” Revista De Historia, 4 (30): 41-67.
Giménez, Gilberto. 2009. “La geografía humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias geografiables.” En Geografía humana y ciencias sociales una relación reexaminada, editado por Martha Chávez, Octavio González y Carmen Ventura, 73-90. México, El Colegio de Michoacán.
González Cabañas, Alma Amalia y Guy Durand. 2020. “Comercio justo, mercados locales, los retos de la replicabilidad y del cambio de escala. Análisis de casos latinoamericanos.” En La Comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización, editado por Alma Amalia González Cabañas, Ronald Nigh y Michaël Pouzenc, 63-84. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez, Pedro. 2000. Las ilusiones de la identidad. Cátedra.
Gourou, Pierre. 1979. Introducción a la geografía humana. Alianza Universitaria.
Hasler Hangert, Andrés Teyolotzin. 1996. El náhuatl de Tehuacán- Zongolica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología.
Hernández, José de Jesús. 2016. “Miradas a los paisajes de los siglos XVI al XIX.” Seminario de Análisis y evolución del paisaje. México: El Colegio de Michoacán.
Herrera. Francisco. 2013. “Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Una revisión de su construcción institucional”. Gestión y Política Pública. 22 (1): 131-159.
Herrera, Obeimar, Manuel Parra, Manuel, Iris Livscovsky, Pedro Ramos y Daniela Gallardo. 2017. “Lifeways and territorial innovation: values and practices for promoting collective appropriation of territory.” Development Journal. 12 (10): 1-19.
Huerta, Graciela y Francisco, Holguín. 2016. “¿Cómo contener la roya del café?” Ecofronteras. 20 (58): 18-20.
Lenclud, Gérad. 1987. “La tradición no es lo que solía ser. Sobre las nociones de tradiciones y sociedad tradicional en etnología.” Terrain, 2 (9): 110-123.
Luque, Diana, Martínez-Yrízar, Angelina., Búrquez, Alberto, López, Gerardo y Murphy, Arthur.2016. Complejos Bioculturales de Sonora: Pueblos y Territorios Indígenas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. México, 498 p.
Marcos, José. 2004. “La tradición, el patrimonio y la identidad”. Estudios Extremeños, 3 (15): 925-956.
Mata, Fernando. 2012. Flora y religiosidad en Tequila, Veracruz. Instituto Veracruzano de la cultura [IVEC].
McCune, Niels, Yorlis Luna, John Vandermeer e Ivette Perfecto. 2021. “Cuestiones agrarias y transformaciones agroecológicas”. En Agroecología y sistemas complejos. Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos, editado por Mariana Benítez, Tlacaelel Rivera-Núñez y Luis García-Barrios, 27-50. México: CopIt-arXives en coedición con la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
Medina, A.; Salazar-Chimal, T. y J. Álvarez, (2010) “Fisiografía y suelos” en Benítez, G. y C. Welsh (coords.), Patrimonio Natural. México, Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana, pp. 29-42.
Mestries, Francis. 2017. “En busca de la autonomía: cooperativismo y comercio justo en la pequeña producción orgánica de café.” Estudios Agrarios. 23 (62): 61-92.
Molinero, Fernando. 2005. Paisajes y economías agrarias: Del policultivo de subsistencia a la especialización agraria mundial. España: Dpto. de Geografía, Universidad de Valladolid.
Morláns, María. 2012. Estructura del paisaje (matriz, parches, bordes, corredores) sus funciones fragmentación del hábitat y su efecto borde. Argentina: Universidad Nacional de Catamarca.
Pérez, Luz. 1993. “Introducción. Lo rural y la ruralidad: algunas reflexiones teórico-metodológicas.” Relaciones, 14 (54): 5-20.
Perfecto, Ivette y John Vandermeer. 2015. Coffee agroecology. A new approach to understanding agricultural biodiversity, ecosystem services and sustainable development. EUA: Routledge.
Porto-Gonçalves. Carlos. 2016. “Lucha por la Tierra Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza.” Polis, 10 (45): 1-21.
Prada, Esther. 2008. Metodología de investigación para la restauración del paisaje agrario, México: Instituto para la Innovación y Cultura Arquitectónica.
_____________ 2005. “Paisaje agrario: antropología de un territorio.” Estudios Territoriales. 2 (37): 343-372.
Reyes Gómez Antonieta Carolina, Alma Amalia González Cabañas, Antonio Saldívar Moreno y Helda Morales. 2020. “Entre lo sano y lo cercano: construcción de una opción de certificación participativa”. En La Comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización, editado por Alma Amalia González Cabañas, Ronald Nigh y Michaël Pouzenc, 205-240. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur Universidad Nacional Autónoma de México.
Rzedowski, Jerzy. 2006. Vegetación de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Restrepo, Eduardo. 2012. Antropología y Estudios Culturales: disputas y confluencias desde la periferia. México: Siglo Veintiuno Editores.
Rodríguez, María. 2018. “La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla: surgimiento, evolución y resignificaciones de una tradición.” Tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán.
Van Hecken, Gert, Merlet Pierre, Mara Lindtner, y Johan Bastiaensen. 2017. “Can Financial Incentives Change Farmers' Motivations? An Agrarian System Approach to Development Pathways at the Nicaraguan Agricultural Frontier.”. Ecol. Eco, 32 (12): 1-27.
Warman, Arturo. 2003. Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: Fondo de Cultura Económica.
Williams, Raymond. 1997. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Argentina: Manantial.
Xotlanihua, Damián. 2021. “Metodología para el análisis del paisaje cafetalero como un sistema de autoprotección ante crisis ambientales en Tlecuaxco, Veracruz.” Punto Cunorte, 7 (12): 69-97.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Damián Xotlanihua