Instrumento para identificar las concepciones de los actores sociales sobre Educación Ambiental
PDF

Palabras clave

Instrument
Validation
Reliability -chave: instrumento; validação; confiabilidade. instrumento
validación
confiabilidad

Cómo citar

Florez Cabrera, J. (2023). Instrumento para identificar las concepciones de los actores sociales sobre Educación Ambiental . UVserva, (16), 169–187. https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2935

Resumen

El artículo devela el proceso de creación y validación de un instrumento enfocado en identificar las concepciones que tienen estudiantes, egresados y docentes acerca de la Educación Ambiental, Pensamiento Ambiental Latinoamericano, Ambiente y Cultura Ambiental, construida en el trasegar de la formación orientada en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana. El instrumento fue validado por ocho expertos con conocimientos ambientales, un (1) matemático estadístico y un (1) experto en evaluación para un total de diez expertos. La evaluación asignada por los expertos fue validada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, calculado mediante la expresión:   donde  es el número de ítems,  es la varianza total del instrumento y  es la sumatoria de las varianzas de todos los ítems. Se concluyó que el instrumento validado es pertinente para realizar investigaciones acerca de concepciones relacionadas con las categorías enunciadas e inclusión de la dimensión ambiental.

 

 

Instrument to identify the conceptions of social actors on Environmental Education

Abstract: The article reveals the process of creation and validation of an instrument focused on identifying the conceptions that students, graduates and teachers have about Environmental Education, Latin American Environmental Thought, Environment and Environmental Culture, built in the transfer of oriented training in the Faculty of Education of the Surcolombiana University or autonomous training. Likewise, the instrument has a session focused on analyzing the trends of the participants in relation to the characteristics of the Inclusion of the   Environmental Dimension. The instrument was created from the categories to be analyzed and was validated by eight experts with environmental knowledge, one (1) statistical mathematician and one (1) expert in evaluation for a total of ten experts. The assigned evaluation of the experts was validated by Cronbach's alpha coefficient, which was calculated using the expression: α=k/(k-1)∙(∑ S^2 p)/(S^2 t) where k is the number of items, S^2 t is the total variance of the instrument and ∑ S^2 p is the sum of the variances of all items. It was concluded that the validated instrument is relevant to conduct research on conceptions related to the stated categories and inclusion of the environmental dimension.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2935
PDF

Citas

Argibay, J. (2006). Técnicas Psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos, Núm. 8, 2006, p. 15-33. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247002

Bayón Martínez, P., Morejón Ramos, A. Cultura Ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: Un reto para el siglo 21. Grupo Gemas, Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Calzada No.251, Vedado, Cp-10400, La Habana, Cuba.

Coya García, M. (2001). La Ambientalización de la universidad. Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y la política ambiental de la institución.

Flórez, J. A., Reyes, J. A. y Chamorro, M. A. / La formación ambiental de estudiantes y egresados de las licenciaturas de la Universidad Surcolombiana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 34 (enero-junio, 2022).

Gala, R. (2015). La ambientalización curricular en las Humanidades. El caso de la universidad madrileña. Madrid: Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura.

Geli de Ciurana, Ana María; Junyent Pubill, Mercé y Arbat Bau, Eva. (2005). La Sostenibilidad en la Formación inicial del Profesorado: aplicación del modelo ACES. Enseñanza de las ciencias, 2005. Número extra. VII Congreso.

González Herrera, M. (2000). Cultura Ambiental en la Amazonía Peruana. Lima: CARE.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta ed. México: Mc Graw Hill.

Kanpla Roberth, M. & Dennis P. Saccuzzo. 2017. Psychological Testing: Principles, Applications, and Issues, Ninth Editiion. ISBN: 978-1-337-09813-7.

Kibert, N. (2000). Un análisis de las correlaciones entre los componentes de actitud, comportamiento y conocimiento de la alfabetización ambiental en estudiantes universitarios de pregrado. (Tesis de maestría), Universidad de Florida. http://etd.fcla.edu/UF/ana6250/Nicole_Kibert_thesisformatted.pdf

Lazcano Ortiz, M. Salazar González, B. y Gómez Meza, M. Validación del instrumento: afrontamiento y proceso de adaptación de Roy en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 2007, Vol. 8. N° 1, p 116 – 125. ISSN. 1657-5997.

Losada Calderón, T. B. y Morales Riascos, M (2014). Concepciones acerca de la Ciencia y Enseñanza de la Ciencia que tienen los profesores en formación inicial de la licenciatura en Ciencias Naturales de Universidad Surcolombiana

Martínez Arias, R. (1996). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Editorial Síntesis.

Martínez Ramírez, J. (2019). El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental. Acción y Reflexión Educativa, 2019. Núm. 44, Enero- Diciembre, ISSN: 1563-2911/2644-3775.

Pérez Cediel, Carlos Andrés. (2015). La Inclusión de la Dimensión Ambiental en el Currículo del Programa de Biología de la Universidad del Tolima.

Polit, D. F. y Hungler, B. P. (1997). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5º ed). México: McGraw –Hill Interamericana.

Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona». Cuba.

Molano Niño, Alba Carolina (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación.

Mora, W. M. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España.

Souza de, M. (2015). Formación inicial y permanente del profesorado e innovación educativa: ambientalización curricular de la educación superior en Brasil: factor clave en la formación ambiental en el ámbito universitario del Estado del Río Grande del Norte. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Suarez Arias, Alba Leonilde. (2013). Análisis comparativo de las concepciones del profesorado sobre la dimensión ambiental en el currículo de trabajo social y la licenciatura en biología y educación ambiental de la universidad del Quindío, Colombia.

Welch y Comer (1988). Coeficiente de Alpha de Cronbach. Recuperado de http://www. uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf.

Yepes Conde, S. A. Roa Cardoso, K. Y. Lasso Ardila, C. A (2017). Caracterización de las Concepciones sobre medio ambiente en estudiantes y profesores de un programa de formación inicial.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Jorge Florez Cabrera