Dimensiones de valor del patrimonio cultural inmaterial en los municipios de la región capital de Veracruz, México 2020-2024
PDF
XML

Palabras clave

patrimonio cultural inmaterial
políticas culturales
derechos culturales
participación en la vida cultural intangible cultural heritage
cultural rights
participation in cultural life
cultural policy

Cómo citar

Becerra Zavala, M. D. L., Jiménez Conde, M. G., Moncayo Hernández, J. D. ., & Palacios Valencia, C. . (2025). Dimensiones de valor del patrimonio cultural inmaterial en los municipios de la región capital de Veracruz, México 2020-2024. UVserva, (19), 98–111. https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3123

Resumen

Se presenta el monitoreo de planes sectoriales del 2020 al 2024, relacionados al Patrimonio Cultural Inmaterial, a nivel federal y estatal en México y Veracruz; así como los Planes Municipales de Desarrollo 2022-2025 de 33 municipios de la región capital de Veracruz, para identificar los compromisos e intenciones que asumieron dichas administraciones en cuanto a Patrimonios Culturales Inmateriales. Se utiliza la metodología propuesta por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas, para relacionar el compromiso e intención de fomentar derechos culturales en los planes, con estrategias propuestas. Mediante indicadores cualitativos estructurales, se dio seguimiento a objetivos y tipo de dimensión de valor del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como los tipos de mecanismos legales que garantizan la gobernanza cultural. Los resultados muestran que, a nivel federal y estatal, se destacan dimensiones de valor social, valor económico, y el valor de fomento a las identidades y la interculturalidad del Patrimonio Cultural Inmaterial. A nivel de los 33 municipios, se evidencia que la dimensión de valor económico tiene mayor presencia en los planes de desarrollo que la dimensión ambiental/ecológica. Se concluye que, en los municipios, el compromiso de transversalidad de las dimensiones de valor del patrimonio es aparentemente mayor que en los planes sectoriales estatales y federales, quizás por la heterogeneidad de la estructura administrativa. En cambio, los mecanismos de gobernanza cultural son escasos, sólo tres municipios los contemplan en sus normas culturales, por lo que la incidencia de la ciudadanía en las políticas culturales sigue siendo voluntad política a nivel local.

 

Value dimensions of Intangible Cultural Heritage in the municipalities of Veracruz’s capital region, Mexico 2020-2024 

Abstract: The monitoring of sectorial plans from 2020 to 2024, related to Intangible Cultural Heritage, at federal and state level in Mexico and Veracruz, as well as the Municipal Development Plans 2022-2025 of 33 municipalities in the capital region of Veracruz, is presented in order to identify the commitments and intentions assumed by these administrations regarding intangible cultural heritage. The methodology proposed by the Office of the United Nations High Commissioner is used to relate the commitment and intention to promote cultural rights in the plans with the proposed strategies. Using qualitative structural indicators, the objectives and type of dimension of value of Intangible Cultural Heritage were monitored, as well as the types of legal mechanisms that guarantee cultural governance. The results show that, at the federal and state levels, the dimensions of social value, economic value, and the value of promoting the identities and interculturality of the Intangible Cultural Heritage stand out. At the level of the 33 municipalities, it is evident that the economic value dimension is more prevalent in the development plans than the environmental/ecological dimension. It is concluded that, in the municipalities, the commitment to the transversality of the dimensions of heritage value is apparently greater than in the state and federal sectoral plans, perhaps due to the heterogeneity of the administrative structure. On the other hand, cultural governance mechanisms are scarce, only three municipalities contemplate them in their cultural norms, therefore, the impact of citizenship on cultural policies remains a political will at the local level.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3123
PDF
XML

Citas

Becerra-Zavala, M. D. L., Lozada-Andrade, Z. E. y Andrade Sosa, P. G. (2023). Análisis de legislación mexicana sobre derecho al acceso y participación de patrimonios. UVserva, (16), 77–87. https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2976

Ben-Andrés, L. (2023). I Encuentro inter observatorios y redes españolas y latinoamericanas de política y gestión culturales. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, (23), 42–53. https://doi.org/10.25267/Periferica.2022.i23.08

Carrasco-Arroyo, S. (2022). Una tarea inacabada. Medir la cultura. Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, 1(7), 140–168. https://doi.org/10.25267/Periferica.2006.i7.09

Castellanos-Ribot, A. (2018). Los indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo como una herramienta para valorar y promover el respeto de los derechos culturales. En Oficina de la UNESCO en México y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (México) (eds). Derechos culturales y derechos humanos (pp. 85-89). UNESCO Office México, y CNDH. https://tinyurl.com/mmkfv8er

Coll-Serrano, V., Carrasco-Arroyo, S., Blasco-Blasco, O., y Vila-Lladosa, L. (2012). Sistema de indicadores culturales local (Siclo). Profesional de la información, 21(1), 113–117. https://doi.org/10.3145/epi.2012.ene.15

Coll-Serrano, V., Vila-Lladosa, L., Blasco-Blasco, O., y Carrasco-Arroyo, S. (2014). El barómetro cultural local (báculo): una herramienta para el seguimiento y la evaluación de las políticas culturales locales. Sociedade E Cultura, 16(1). https://doi.org/10.5216/sec.v16i1.28217

Comité de Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2010). Observación General no. 21, Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párr. 1a del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas [i.e. Culturales]). https://tinyurl.com/3c8v2s4n

Flores-Déleon, E. (2021). El derecho internacional de los derechos culturales. Figuras. Revista Académica de Investigación, 2(1), 69-77. https://doi.org/10.22201/fesa.figuras.2020.2.1.132

Instituto de Estadística de la UNESCO. (2014). Cómo medir la participación cultural. UIS. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226337.locale=es

Maass, M., Amozurrutia, J. A., Almaguer, P., González, L., y Meza, M. (2012). Cibercultur@ y sociocibernética: Perspectivas que se complementan. En Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad (pp. 23-58). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2018). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de las Naciones Unidas. https://tinyurl.com/2ppnxddd

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. Organización de las Naciones Unidas. https://tinyurl.com/3k26uaee

Planas-Lladó, A., y Soler-Masó, P. (2012). Sistema de indicadores para políticas municipales culturales: una herramienta de evaluación. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (24), 117–140. https://doi.org/10.5944/empiria.24.2012.845

Salazar-Elena, R. (2020). Introducción. En R. Salazar-Elena (coord.). Política y políticas públicas (pp. 15-21). FLACSO.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2003). Decreto por el que se establece el Sistema de Formación y Capacitación del Profesorado [PDF]. https://tinyurl.com/2v7rka6k

Secretaría de Gobernación [SEGOB] (21 de enero de 2025). Plataforma del Sistema Nacional de Evaluación de los Derechos Humanos (SNEDH). SEGOB. https://snedh.segob.gob.mx/index.php

UNESCO (2020). Indicadores cultura 2030. UNESCO. https://tinyurl.com/n3x3wyve

UNESCO (2022). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del PCI de 2003. UNESCO. https://tinyurl.com/2weusn9k

UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. UNESCO. https://tinyurl.com/mutb4j9

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 María De Lourdes Becerra Zavala, María Guadalupe Jiménez Conde, Jesús Diego Moncayo Hernández, Cassandra Palacios Valencia