Relación entre ansiedad, impulsividad, depresión, ideación e intento suicida con el consumo de drogas ilícitas en estudiantes de bachillerato. Estudio comparativo entre estudiantes de Veracruz y Tamaulipas
PDF

Palabras clave

Salud
determinantes sociales de salud
factores de riesgo
consumo de sustancias

Cómo citar

Beltrán Guerra, L. F. (2020). Relación entre ansiedad, impulsividad, depresión, ideación e intento suicida con el consumo de drogas ilícitas en estudiantes de bachillerato. Estudio comparativo entre estudiantes de Veracruz y Tamaulipas. UVserva, (10), 197–214. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i10.2707

Resumen

El objetivo del estudio fue comparar, entre estudiantes de bachillerato de Veracruz y Tamaulipas usuarios y no usuarios de drogas ilícitas, posibles diferencias en cuanto a la presencia de síntomas de ansiedad, control de impulsos, sintomatología depresiva, ideación e intento suicida. Se realizó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, en el que participaron 806 estudiantes de preparatoria, 511 de Veracruz y 295 de Tamaulipas. Se conformaron cuatro grupos: los No usuarios 73.5% de Veracruz y 88.4% de Tamaulipas, y los grupos de Usuarios de drogas, 26.5% de Veracruz y 11.6% de Tamaulipas. Un porcentaje significativamente mayor de los Usuarios de drogas de ambos estados trabajan y estudian, presentan mayor impulsividad, más síntomas de depresión, ideación e intento suicida. Se puede concluir que los usuarios de drogas presentan mayor deterioro emocional, lo que permite contribuir al desarrollo de propuestas orientadas a incidir en los diferentes niveles de salud.

https://doi.org/10.25009/uvs.v0i10.2707
PDF

Citas

Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo-García, A., y Bouso-Sáiz, J. C. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de Plutchik en una muestra de jóvenes hispanohablantes. Actas Españolas de Psiquiatría, 43(5), 161–169.

Arellanez Hernández, J., Díaz Negrete, D. B., Wagner Echeagaray, F. y Pérez Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, 27 (3), 54-64.

Arellanez Hernández, J. L., Cortés Flores, E., Muñoz García, A. N. y Ruíz Libreros, M. E., Romero Pedraza E. y Beltrán Guerra, L. F. (2020). Violencia familiar, impulsividad, depresión, ideación e intento suicida como predictores del consumo de drogas en adolescentes de Tamaulipas (Informe Global). México: UV.

Arellanez Hernández, J.L. y Cortés Flores, E. (2018). Resultados de una intervención sobre prevención de la violencia familiar, depresión, ideación suicida y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Revista Eduscientia, 1(2), 5-23.

Arellanez Hernández, J.L., Márquez Barradas, M. L., Romero Pedraza, E. (2017). Violencia, estrés postraumático, ansiedad, depresión y su relación con el consumo de drogas en adolescentes. En Consumo de alcohol y otras drogas: riesgos, consecuencias y propuestas de atención en siete estados del país. Xóchitl De San Jorge Cárdenas, Paulina

Beverido Sustaeta, Betzaida Salas García, Mayra Díaz Ordoñez (Comp.). pp 112-129. México: Editorial Códice.

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, (77), 25-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807705

Berruecos Villalobos, L. (2007). El consumo de drogas en la ciudad de México. El cotidiano. 22 (145), 105-113.

Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño-León, R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora Fio- cruz. Recuperado de: https://static.scielo.org/scielobooks/rmmbk/pdf/briceno-9788575415122.pdf

Cappello, H. (2003). Prevalencia del uso de drogas ilícitas en estudiantes de enseñanza media y media superior en dos ciudades de Tamaulipas. SOCIOTAM, 13 (1), 11-47.

Climent, C. E., Aragón, L. V. de, y Plutchik, R. (1989). Predicción del riesgo de uso de drogas por parte de estudiantes de secundaria. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/17666

Córdova, A. y García, V. (2011). Efecto de los trastornos del afecto y la relación con sus padres en la severidad y el consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista de psicología Universidad de Antioquia. 3 (2).

Cortes, Flores, E., y Arellanez Hernández, J.L. (2018). La Vinculación como práctica de intervención en investigación: La búsqueda del aprendizaje. Com. Ruiz Libreros, M. E. y Peña Hernández, M. A., Escenarios de la práctica docente en el siglo XXI. Sistematización e Innovación, 69-80, Universidad Veracruzana, Corpus Universitario.

Cruz, A., Montero, F., Salas, B. y Ortiz, C. (2016). Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria en Xalapa: Un estudio cualitativo. Revista Investigaciones Sociales. ECORFAN, 2 (6), 14-22.

Díaz Negrete, D. B. y García Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media.

Fernández, R., Thielman, K., y Bormey, M. (2012). Determinantes individuales y sociales de la salud en la medicina familiar. Revista cubana de salud pública, 38(3), 484-490.

García Aurrecoechea, R., Rodríguez Kuri, S. y Córdova Alcaráz, A. (2008). Factores motivacionales protectores de la depresión y el consumo de drogas. Salud Mental, 6 (31), 453-459.

Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P. y Grayson, D. (1988). Detecting anxiety and depression in general medical settings. BMJ Clinical Research 297(6653), 897-899.

González Sánchez, J. D., García Aurrecoechea, V. R. y Córdova Alcaráz, A. (2004). Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares. Dirección de Investigación, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 04-03, México.

González-Forteza, C., Solís Torres, C., Jiménez Tapia, A., Hernández Fernández, I., González-González, A., Juárez García, F., Medina-Mora, M. E., Fernández-Varela M. H. (2011). Confiabilidad y validez de la escala de depresión CES-D en un censo de estudiantes de nivel medio superior y superior, en la Ciudad de México. Salud Mental, 34 (1), 53-59.

González-Forteza, C., Juárez López, C. E., Montejo León, L. de los A., Oseguera Díaz, G., Wagner Echeagaray, F. A. y Jiménez Tapia, A. (2015). Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria, 25(2), 29-34. [fecha de Consulta 1 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=416/41648310005

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016–2017. México: INPRFM: Reporte de Drogas. Recuperado de: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_drogas_2016_2017.pdf

Lillo Espinoza, J.L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24 (90), 57-71. Recuperado de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15882/15741

Martín del Campo, A., González, C. y Bustamante, J. (2013) El suicidio en adolescentes. Revista médica del hospital general de México, 76 (4), 200-209.

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E., de Castro, F., Leyva-López, A. y Chávez-Ayala, R. (2010) Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación superior de la República mexicana. Salud pública de México, 52 (4), 324-333.

Radloff L. The CES-D Scale: A self-report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Meas 1977; 1:385-401.

Sánchez-Cervantes, F., Serrano-González, R. y Márquez-Caraveo, M. (2015) Suicidios en menores de 20 años. México 1988-2011. Salud mental, 38 (5), 379-389. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2015-54662-010

Secretaría de Salud (1983a). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 12 de julio de 2019. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Secretaría de Salud (2013b). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. Consultado el 09 de mayo de 2019. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Secretaría de Salud. (2014c). Programa de acción específico: Salud mental 2013-2018. Gobierno de México: Secretaría de salud.

Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Cuarta edición. México: Trillas.

Tena Suck, A., Castro Martínez, G., Marín Navarrete, R., Gómez Romero, P., De la fuente Martín, A. y Gómez Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med Int Méx. 34 (2), 264-277. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim182h.pdf

Uribe, J., Verdugo, J. y Zacarias, X. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud. 21 (1), 47-55.

Vargas, H. y Saavedra, J. (2012) Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de neuropsiquiatría, 75 (1), 19-28.

Muñoz-García, A. N. y Arellanez-Hernández, J. L. (2015) Estrés psicosocial, estrategias de afrontamiento y consumo de drogas en adolescentes. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6 (2),1-20. Recuperado de: http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/116

Vázquez, M. G. (2016). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la adolescencia: Estado Tamaulipas, México (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante. España. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_esmeralda_vazquez.pdf