Sistema de Indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Veracruzana OIGUV
PDF (Español)
XML (Español)

Como Citar

López Lara, R., & Flores González, R. (2022). Sistema de Indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Veracruzana OIGUV. UVserva, (14), 65–79. https://doi.org/10.25009/uvs.vi14.2896

Resumo

El Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Veracruzana (OIGUV) tiene como objetivo generar, sistematizar y dar a conocer información sobre los rezagos y avances en materia de igualdad de género en la universidad, a partir del seguimiento de estadísticas desagregadas por sexo e indicadores de género sobre la situación de la comunidad estudiantil, académica y administrativa en materia de igualdad, así como sobre las políticas y prácticas universitarias con perspectiva de género. Para ello, se diseñó un sistema de indicadores básicos, a partir de los cuales se construye un índice global de igualdad, e indicadores adicionales (como brechas de género e indicadores de concentración, distribución y feminización/masculinización). El sistema se compone de dimensiones y ámbitos de la (des)igualdad, ejes de discriminación (sexo, identidad de género, orientación sexual, edad y discapacidad), sujetos de estudio (población académica, administrativa, autoridades, estudiantil y egresada) y unidades de medición (entidad, dependencia, sede UVI, regiones, áreas académicas y universidad en su conjunto).

https://doi.org/10.25009/uvs.vi14.2896
PDF (Español)
XML (Español)

Referências

Barrón Arreola, K. S., Madera Pacheco, J. A. & Cayeros López, L. I. (2018). Mujeres universitarias y espacios de decisión: estudio comparativo en Instituciones de Educación Superior mexicanas. Revista de Educación Superior, 47(188), 39-56. https://doi.org/10.36857/resu.2018.188.506

Buquet Corleto, A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44, 27-43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a2

Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N., Carrillo, C. D., Kantún, M. D., Batún, J. L. & Quintal, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de psicología, 27(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52307

Facio, A. (2016). La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/otras_publicaciones/2014_la_responsabilidad_estatal.pdf

López-Lara, R. y Flores-González, R. (2021). Reporte técnico de Indicadores de Igualdad de Género en la Universidad Veracruzana. http://uv.mx/oiguv/files/2022/03/indicadoresgens.pdf

Fuentes-Plough, J. S. & Ojeda-López, R. N. (2017). Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 25(3), 201-211. http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/rt/printerFriendly/120/412

Huerta Mata, R. M. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista de El Colegio de San Luis, 14, 282-306. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017722

Lechuga, J., Ramírez, G. & Guerrero, M. (2018). El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. ECONOMÍAUNAM, 15(43), 110-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf

López-Lara, R. & Flores-González, R. (2021). Reporte Técnico de Indicadores de Igualdad de Género UV 2021. Xalapa, Universidad Veracruzana.

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, XLIV(147), 7-17.

Preciado, F., Kral, K. K., & Álvarez, M. G. (2015). “Navegando entre dos mares”: mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 39-58. 68, 39–58. https://doi.org/10.35362/rie680199

Puente Esparza, M. L., Briano Turrent, G. del C., & Ramírez Flores, E. (2020). El techo de cristral en universidades públicas de México. Un análisis exploratorio. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(2): 88-101. https://doi.org/10.46443/catyp.v16i2.263

Sánchez González, M. C. & Villagómez Valdés, G. (2012). Perspectiva de género en instituciones de educación superior en la región sur-sureste de México. GénEros Revista de Investigación y divulgación sobre los estudios de género, 19 Época 2(11), 7-36. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/843_perspectiva_genero_instituciones.pdf

Sánchez Jasso, A. K., Rivera Gómez, E., & Velasco Orozco, J. J. (2016). Desigualdades de género en ciencia, el caso de las científicas de UAEMéx. Cuadernos inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 13(2), 85-112. https://doi.org/10.15517/c.a..v13i2.26691

Varela Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

ONU Mujeres. (2016). Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. Guatemala: ONU Mujeres Guatemala. http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Rocío López Lara, Rubén Flores González