Resumen
El presente artículo sintetiza una serie de resultados y reflexiones del diagnóstico sociocultural sobre el patrimonio natural del Área Natural Protegida Parque Lineal Quetzalapan-Sedeño (PLQS), el cual tuvo como objetivo la creación de una base de datos y un Sistema de Información Geográfica (SIG) con indicadores cualitativos, que permitan el desarrollo de estrategias comunicativas enfocadas a la educación ambiental que tengan un impacto en el cuidado y protección del Área Natural Protegida.
Palabras clave: Patrimonio natural; Sistema de Información Geográfica; educación ambiental; política cultural; diagnóstico
Abstract
This article summarizes a series of results and reflections of the Sociocultural Diagnosis on the natural heritage of the Protected Natural Area Quetzalapan-Sedeño Linear Park (QSLP), which aimed at the creation of a database and a Geographic Information System (GIS) with qualitative indicators, enabling the development of communicative strategies focused on environmental education that have an impact on the care and protection of the Protected Natural Area.
Keywords: Natural heritage; Geographic Information System; environmental education; cultural policy; diagnosis
Citas
Strauss Anselm & Corbin Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Becerra, María de Lourdes & González, Omar (2017). Primeros resultados sobre la gestión del patrimonio natural. Diagnóstico de un Área Natural Protegida en Xalapa, Ver. UV Serva, 3(4), 78-80. Recuperado de https://www.uv.mx/oum-max/general/revista-uvserva-no-4/
Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (2016). La Universidad Veracruzana a través de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad celebró el evento “ExpoSustenta 2016”. Recuperado de https://www.uv.mx/cosustenta/noti/expo2016-2/
Juez, F. M. (2004). Patrimonios. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 11(30), 71-86. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/469
Orlandoni, Giampaolo (2010). Escalas de medición en estadística. Telos, 12(2), 243-247. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99315569009.pdf
UVserva es una revista de acceso abierto gratuita. Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios. - No se utilice con fines comerciales.
La revista UVserva está comprometida con el acceso abierto, esto es proveer acceso inmediato a todos sus contenidos sin requerir registro, suscripción o pago. Disponible en internet desde el sitio http://uvserva.uv.mx para su consulta gratuita.
Los contenidos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos hagan referencian a los autores de los mismos. Lo anterior debe realizarse mediante una referencia o cita, realizada a través de uno de los estilos aceptados.
En caso de enmiendas o retracciones, los/as autores/as tienen la obligación de reportar a los editores de esta nueva información, para que así se indique en la publicación original, a través del ícono de CrossMark y la investigación permanezca actualizada.
