Los Desafíos de la educación médica en la Universidad Veracruzana
Resumen
El presente trabajo actualiza la principal información generada por el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (OBEME): 1) la mayoría de las y los estudiantes de medicina (internos, pasantes y residentes) de la Universidad Veracruzana en las unidades médicas informan no estar siempre supervisados y reconocen haber cometido errores diagnósticos o terapéuticos, precisamente por esta causa; 2) la acreditación de las facultades de Medicina contrasta con el hecho de que solo una de las cinco facultades garantiza con evaluaciones externas la formación profesional de sus egresados; y 3) respecto a los desafíos que plantea la pandemia a la educación médica se resalta la necesidad de recuperar la formación deontológica en medicina, incorporar la gestión de epidemias y desastres sanitarios en el plan de estudios y garantizar la salud física y mental de los estudiantes de medicina durante su formación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Boelen Ch, Woollard R. (2011). Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina. Educación Médica, 14(1), 7-14.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2009). Recomendación General No. 15. Sobre el derecho a la protección de la salud. Recuperada: 13 enero 2017. De: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_015.pdf
OBEME. (2019). Educación Médica y Derechos Humanos. Evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana, en las unidades de atención médica (2017-2018). Xalapa, Ver.: Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. Recuperado: 13 agosto 2020. De: https://www.uv.mx/obeme/files/2019/08/Informe-Educacion-Medica-Derechos-Humanos.pdf
Vázquez F. (2017). Reflexiones que justifican la constitución del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. UVserva, No 3, 111-113. Recuperado 13 agosto 2020. De: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2541/4423
Vázquez F, Ortiz MC. (2018a). Acreditación y resultados de la educación médica en México. Educación Médica, 19(6), 333-338. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.016
Vázquez F, Ortiz MC. (2018b). Registro de programas de educación médica que confirman la competencia profesional de sus egresados con evaluaciones externas, 2017. UVserva, No 5, 35-42. Recuperado 12 agosto 2020. De: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2571/4453
Yamin EA, Frisancho A. (2015). Enfoques basados en los derechos humanos para la salud en América Latina. Medicc Review, 17, Suplemento., S5-7.
DOI: https://doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2709
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista UVserva, año 5, número 10, octubre 2020-marzo 2021. Publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana a través de la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO), con dirección postal: Díaz Mirón núm. 35, Esq. Lomas del estadio, Col. Centro, C.P. 91090, Xalapa, Veracruz, México; correo electrónico: revistauvserva@uv.mx, Editor responsable: CUO.
No. de Reserva de derechos al uso exclusivo 04- 2015- 111710274300- 203, ISSN: 2448-7430, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación Universitaria de Observatorios.
Esta revista no cobra a sus autores por publicar. La opinión expresada en los artículos firmados es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro. No nos hacemos responsables por textos no solicitados.
La revista UVserva, así como todos sus contenidos, está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 México.