Resumen
El presente trabajo actualiza la principal información generada por el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (OBEME): 1) la mayoría de las y los estudiantes de medicina (internos, pasantes y residentes) de la Universidad Veracruzana en las unidades médicas informan no estar siempre supervisados y reconocen haber cometido errores diagnósticos o terapéuticos, precisamente por esta causa; 2) la acreditación de las facultades de Medicina contrasta con el hecho de que solo una de las cinco facultades garantiza con evaluaciones externas la formación profesional de sus egresados; y 3) respecto a los desafíos que plantea la pandemia a la educación médica se resalta la necesidad de recuperar la formación deontológica en medicina, incorporar la gestión de epidemias y desastres sanitarios en el plan de estudios y garantizar la salud física y mental de los estudiantes de medicina durante su formación.
Citas
Boelen Ch, Woollard R. (2011). Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina. Educación Médica, 14(1), 7-14.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2009). Recomendación General No. 15. Sobre el derecho a la protección de la salud. Recuperada: 13 enero 2017. De: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_015.pdf
OBEME. (2019). Educación Médica y Derechos Humanos. Evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana, en las unidades de atención médica (2017-2018). Xalapa, Ver.: Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. Recuperado: 13 agosto 2020. De: https://www.uv.mx/obeme/files/2019/08/Informe-Educacion-Medica-Derechos-Humanos.pdf
Vázquez F. (2017). Reflexiones que justifican la constitución del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. UVserva, No 3, 111-113. Recuperado 13 agosto 2020. De: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2541/4423
Vázquez F, Ortiz MC. (2018a). Acreditación y resultados de la educación médica en México. Educación Médica, 19(6), 333-338. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.016
Vázquez F, Ortiz MC. (2018b). Registro de programas de educación médica que confirman la competencia profesional de sus egresados con evaluaciones externas, 2017. UVserva, No 5, 35-42. Recuperado 12 agosto 2020. De: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2571/4453
Yamin EA, Frisancho A. (2015). Enfoques basados en los derechos humanos para la salud en América Latina. Medicc Review, 17, Suplemento., S5-7.
UVserva es una revista de acceso abierto gratuita. Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar y construir a partir del material. Esto bajo los siguientes términos:
- Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor, url / doi).
- Se brinda un enlace a la licencia.
- Se indica si se realizaron los cambios. - No se utilice con fines comerciales.
La revista UVserva está comprometida con el acceso abierto, esto es proveer acceso inmediato a todos sus contenidos sin requerir registro, suscripción o pago. Disponible en internet desde el sitio http://uvserva.uv.mx para su consulta gratuita.
Los contenidos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos hagan referencian a los autores de los mismos. Lo anterior debe realizarse mediante una referencia o cita, realizada a través de uno de los estilos aceptados.
En caso de enmiendas o retracciones, los/as autores/as tienen la obligación de reportar a los editores de esta nueva información, para que así se indique en la publicación original, a través del ícono de CrossMark y la investigación permanezca actualizada.

