Síntomas de ansiedad y depresión durante el primer y segundo semestre de 2022 en adultos veracruzanos, en el contexto de la contingencia por COVID-19
PDF
XML

Palabras clave

anxiety; depression; mental health; COVID-19
anxiety
depression
mental health
COVID-19 ansiedad
depresión
salud mental
COVID-19

Cómo citar

Arellanez-Hernández, J. L., Beltrán-Guerra, L. F., & Cortés-Flores, E. (2024). Síntomas de ansiedad y depresión durante el primer y segundo semestre de 2022 en adultos veracruzanos, en el contexto de la contingencia por COVID-19. UVserva, (16), 25–35. https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2984

Resumen

Se presentan resultados del estudio Ansiedad, depresión, estilos de vida y bienestar en el contexto sociocultural actual, realizado en el año 2022, particularmente de la variable de ansiedad y depresión, dando continuidad a los estudios realizados durante la pandemia por COVID-19 en los años 2020 y 2021, donde las condiciones del distanciamiento social incidieron en la vida de las personas, trayendo consigo cambios en los comportamientos para hacer frente a la contingencia. Los datos que se presentan se obtienen en dos momentos del año 2022 (marzo-abril con 694 participantes y octubre-noviembre con 367 personas). Los resultados muestran que los síntomas de ansiedad y depresión mantienen en niveles altos, lo que genera condiciones de riesgo para la salud mental, si bien en el segundo semestre del periodo disminuyeron los síntomas de ambas características. Dadas las características del estudio no es posible generalizar los datos pero si utilizarlos como referente para el desarrollo de estrategias de intervención que incidan positivamente en el bienestar de la población.

 

Anxiety and depression symptoms during the first and second semester of 2022 in adults from Veracruz, in the context of the COVID-19 contingency

Abstract: The results presented are from the study Anxiety, Depression, Lifestyles, and Wellbeing in the Current Sociocultural Context, conducted in the year 2022, focusing particularly on the variables of anxiety and depression. This study builds on previous research carried out during the COVID-19 pandemic in the years 2020 and 2021, where the conditions of social distancing had an impact on people's lives, leading to changes behaviors to cope with the contingency. The data presented were obtained at two points in the year 2022 (March-April with 668 participants and October- November with 366 individuals). The results indicate that symptoms of anxiety and depression remain at high levels, posing a risk to mental health, however, the symptoms of both disorders decreased in the second semester of the year. Due to the specific characteristics of the study, it is not possible to generalize the data, but they can be used as a reference for the development of intervention strategies that positively influence the population's wellbeing.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi16.2984
PDF
XML

Citas

Arellanez-Hernández, J.L., Beltrán-Guerra, L.F., Cortés-Flores, E., Vázquez-Sánchez, M.S. (2022). Síntomas de ansiedad y depresión en adultos-jóvenes veracruzanos en el contexto de la contingencia por COVID-19. Datos del primer y segundo semestre del 2021. Revista Uvserva, 14, 34-42 https://doi.org/10.25009/uvs.vi14.2893

Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en Seres Humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Balanza Galindo, Serafín, Morales Moreno, Isabel, & Guerrero Muñoz, Joaquín. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187. Recuperado en 03 de agosto de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000200006&lng=es&tlng=es

Baptiste, B. L., Lasso, C. A. y Bello, J. C. (2013). Presentación artículos de datos (Data Papers). Biota Colombiana, 14(1).

Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R., y Medina-Mora, M. E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud pública de México, 55(1), 74-80.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47922/1/S2200159_es.pdf

García-García, A., López-Borrull, A. y Peset, F. (2015). “Data journals: eclosión de nuevas revistas especializadas en datos”. El profesional de la información, 24(6), 845-854. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.17

Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., et al. (1989). Detección de la ansiedad y la depresión en el marco de la medicina general. Br Med J (ed. esp.), 4(2), 49-53.

Machuca-Martínez, F. (2020). Importance of scientific data and its publication as data paper. Ingeniería y Competitividad, 22(1), 3-3. https://doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8843

Montón, C., Pérez Echevarría, M. J., Campos, R., Campayo, G. J. y Lobo, A. (1993). Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg. Una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención primaria, 12, 345-349.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1998). Promoción de la salud. Glosario. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=32BDD9C543E44508E31886E7E2754B51?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2023). Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/57504

Pedraza-Aguirre, S., Arellanez-Hernández, J.L., Beltrán-Guerra, L.F., y Romero-Pedraza, E. (2021). Datos sobre la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en el contexto de la contingencia por COVID-19 en adultos-jóvenes veracruzanos. Revista Uvserva, 12, 14-23. https://doi.org/10.25009/uvs.vi12.2820

Roa-Martínez, S. M., Vidotti, S. A. B. y Santana, R. C. (2017). Estructura propuesta del artículo de datos como publicación científica. Revista Española de Documentación Científica, 40(1): e167. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.1.1375

Santomauro, D., Herrera, A. M. M., Shadid, J., Zheng, P., Ashbaugh, C., Pigott, D. M., Abbafati, C., Adolph, C., Amlag, J. O., Aravkin, A. Y., Bang-Jensen, B., Bertolacci, G. J., Bloom, S. S., Castellano, R., Castro, E., Chakrabarti, S., Chattopadhyay, J., Cogen, R. M., Collins, J. K., . . . Ferrari, A. J. (2021). Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. The Lancet, 398(10312), 1700-1712. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(21)02143-7

Secretaría de Salud (1983). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Secretaría de Salud (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Jorge Luis Arellanez-Hernández, León Felipe Beltrán-Guerra, Erika Cortés-Flores