El agua en territorios indígenas
PDF

Palabras clave

Derechos humanos
Pueblos indigenas
territorios ancestrales
agua
cosmovisión Human rights
indigenous people
ancestral territories
water as a right and worldview

Cómo citar

López Bonilla, I. U. ., Ayala Maldonado, C. A., & Cruz Vázquez , J. . (2025). El agua en territorios indígenas: Su significación jurídica-cultural en las comunidades indígenas. UVserva, (19), 191–208. https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3077

Resumen

El acceso al agua en los territorios indígenas es esencial para garantizar los derechos humanos de los pueblos originarios y la preservación de los recursos naturales. Este derecho adquiere una dimensión particular en el contexto indígena, pues está vinculado con la cultura, la identidad y la espiritualidad de estas comunidades. Sin embargo, enfrenta constantes amenazas derivadas de la explotación y contaminación de los recursos hídricos. El derecho al agua implica un acceso suficiente, seguro y asequible, pero en territorios indígenas requiere una interpretación intercultural, pues es clave para su supervivencia física y cultural. Este artículo analiza la importancia del acceso al agua desde una perspectiva jurídica y cultural, aplicando una metodología cualitativa basada en análisis documental y enfoque hermenéutico. Se emplean estudios especializados, revisión normativa y análisis jurisprudencial para evaluar su impacto en comunidades indígenas, promoviendo un enfoque integral que respete su cosmovisión y derechos colectivos.

 

Water in Indigenous Territories: Its Legal-Cultural Significance in Communities Indigenous

Abstract: Access to water in Indigenous territories is essential for guaranteeing the human rights of Indigenous peoples and preserving natural resources. This right takes on a particular dimension in the Indigenous context, as it is closely linked to the culture, identity, and spirituality of these communities. However, it faces constant threats from the exploitation and contamination of water resources. The right to water entails sufficient, safe, and affordable access, but in Indigenous territories, it requires an intercultural interpretation, as it is key to their physical and cultural survival. This article examines the significance of water access from a legal and cultural perspective, applying a qualitative methodology based on documentary analysis and a hermeneutic approach. Specialized studies, legal framework reviews, and jurisprudential analysis are used to assess its impact on Indigenous communities, promoting a comprehensive approach that respects their worldview and collective rights.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3077
PDF

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2014). Los pueblos Indigenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas y CEPAL. https://tinyurl.com/4kzncn2k

Comunidad Garífuna De San Juan y sus Miembros vs. Honduras. (2023). Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 496. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://tinyurl.com/ycekub2n

Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. (2005). Fondos, reparaciones y costas. Sentencia, Serie C No. 125. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://tinyurl.com/8pehye

Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. (2001). Sentencia, fondo, reparaciones y costas. Serie C No. 79. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://tinyurl.com/5ytu2cnz

Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. (2020). Fondos, reparaciones y costas. Sentencia, Serie C No. 400. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://tinyurl.com/ncj468cd

García, C. S. (2024). La Población Indígena Mexicana y Los Recursos Hidricos Frente al Cambio Climatico en M. Cabezas-Vicente (Ed.), Justicia ambiental y climática:visiones interdisciplinares desde los derechos humanos (pp. 113-124). Universidad de Salamanca.

Inés Fernández Ortega vs. Estados Unidos Mexicanos. (2009). Sentencia, 12.580. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://tinyurl.com/3ak7ypy6

INEGI. (2022). Estadísticas a Propósito Del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. INEGI. https://tinyurl.com/2djvrtfd

International Work Group for Indigenous Affairs [IWGIA]. (2024). El Mundo Indígena 2024 (38 ed). IWGIA. https://tinyurl.com/y4rzcvbk

López-Bárcenas, F. L. (2002). Territorios, tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala. (2004). Reparaciones. Serie C No. 116. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://tinyurl.com/5awn4ykh

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2003). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre Pueblos Indigenas y Tribales em Países Independientes. OIT

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). RAE.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Irvin Uriel López Bonilla, Carlos Ariel Ayala Maldonado , Josefa Cruz Vázquez