Metodología para calcular el indicador de vivienda urbana precaria de la Agenda 2030 en Fortín de las Flores, Veracruz, México
PDF
XML

Palabras clave

Metodología de investigación
indicadores sociales
Vivienda urbana precaria
planificación urbana Research methodology
social indicators
urban planning
Urban Inadequate Housing

Cómo citar

Benítez Malagón, E., Muñoz Madrid, M. A., Palacios Reyes, I. E., Castillo Barranco, M. O., & Morgado Bustos, J. R. (2025). Metodología para calcular el indicador de vivienda urbana precaria de la Agenda 2030 en Fortín de las Flores, Veracruz, México. UVserva, (19), 112–131. https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3125

Resumen

Este artículo propone una metodología para calcular la proporción de población urbana en viviendas precarias en el municipio de Fortín de las Flores, Veracruz, a nivel de manzana y área geoestadística básica. A través del análisis de datos del Censo de Población y Vivienda 2020, se identificaron zonas con mayor vulnerabilidad habitacional mediante herramientas cartográficas y técnicas de análisis territorial. La metodología se basa en cuatro criterios principales para determinar la precariedad habitacional: hacinamiento, uso de piso de tierra, falta de acceso a agua potable y ausencia de drenaje adecuado. Los datos censales fueron procesados y agregados a diferentes escalas territoriales para ofrecer un diagnóstico detallado de la distribución de viviendas precarias en el municipio. Los resultados muestran que el 15 % de la población urbana de Fortín de las Flores reside en viviendas precarias, una cifra menor a la estimación oficial del 17.36 % reportada a nivel municipal. La desagregación de la información a nivel de manzana y su posterior escalamiento a nivel de área geoestadística básica permite visualizar de manera precisa los patrones de precariedad habitacional, facilitando la toma de decisiones en políticas públicas y urbanización sostenible. La metodología propuesta es replicable en otros municipios y puede contribuir a mejorar la planificación territorial y la reducción de la desigualdad habitacional.

 

Methodology for calculating the urban inadequate housing Indicator of the 2030 Agenda in Fortín de las Flores, Veracruz, Mexico

Abstract: This article proposes a methodology to calculate the proportion of the urban population living in inadequate housing in the municipality of Fortín de las Flores, Veracruz, at the block and basic geo-statistical area levels. Through the analysis of data from the 2020 Population and Housing Census, housing vulnerability areas were identified using cartographic tools and territorial analysis techniques. The methodology is based on four main criteria for determining inadequate housing: overcrowding, the use of dirt floors, lack of access to drinking water, and absence of proper drainage. Census data were processed and aggregated at different territorial scales to provide a detailed diagnosis of the distribution of inadequate housing in the municipality. The results show that 15 % of the urban population in Fortín de las Flores lives in inadequate housing, a lower figure compared to the official municipal estimate of 17.36 %. The disaggregation of information at the block level and its subsequent scaling to the basic geo-statistical area level allows for a more precise visualization of housing precariousness patterns, facilitating decision-making in public policy and sustainable urban planning. The proposed methodology is replicable in other municipalities and can contribute to improved territorial planning and the reduction of housing inequality.

https://doi.org/10.25009/uvs.vi19.3125
PDF
XML

Citas

Asamblea General de la ONU. (2022). Declaración Universal de Derechos Humanos. Revista Mexicana De Política Exterior, (55-56), 316–324. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/1095

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama social de América Latina, 2019. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/44969

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. https://tinyurl.com/y4p2uux2

Comisión Nacional de Vivienda [CONAVI]. (2022). Sistema Estadístico de la Comisión Nacional de Vivienda. Sistema Estadístico de la Comisión Nacional de Vivienda. https://tinyurl.com/39w7494w

CONEVAL. (2020). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2020. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://tinyurl.com/5au45d4h

Gobierno de México. (2020). Indicador 11.1.1: Proporción de población urbana que vive en viviendas precarias [Archivo Microsoft Excel]. Plataforma de Indicadores ODS México. https://tinyurl.com/4tr6dt4m

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Censo de Población y Vivienda 2020: Marco conceptual. https://tinyurl.com/yc5wmwf6

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Microdatos por manzana urbana: Variables PRO_OCUP_C, VPH_PISOTI, VPH_AGUAFV, VPH_NODREN, VPH_C_SERV y POBTOT [Conjunto de datos]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos

ONU-Hábitat. (2022). Metadata for SDG Indicator 11.1.1: Proportion of urban population living in slums, informal settlements or inadequate housing [Informe]. United Nations Human Settlements Programme. https://tinyurl.com/2uwche84

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Erika Benítez Malagón, Marco Antonio Muñoz Madrid, Irma Elisa Palacios Reyes, Missael Omar Castillo Barranco, José René Morgado Bustos