Condiciones de salud de trabajadores de una empresa textil maquiladora Veracruzana
PDF

Palabras clave

Trabajador manual
Estadísticas sanitarias
Ergonomía
Efectos psicológicos

Cómo citar

Arenas Caiceros , B. I. ., Sánchez Hernández , O. ., Ortega Hernández , V. ., Morales Olaya , E. V. ., Pozos Morales , S. L. ., Gómez Fonseca , G. M. ., … Alvarez Bañuelos, M. T. (2025). Condiciones de salud de trabajadores de una empresa textil maquiladora Veracruzana. UVserva, (20). https://doi.org/10.25009/uvs.vi20.3067

Resumen

Introducción: el empleo es un determinante de la salud, fundamental para que el hombre logre concretar sus metas, y un óptimo desarrollo personal y profesional. Gran parte de la vida ocurre en el entorno laboral, esencial identificar los riesgos para la salud en el trabajo.

Objetivo: identificar la situación de salud/enfermedad/atención en los trabajadores de una empresa maquiladora textil, así como los determinantes, recursos, activos y daños de la población de interés

Material y métodos: estudio con estrategias cuantitativas y cualitativas, se utilizó un cuestionario diseñado en Google Forms, para la recolección y análisis se empleó el paquete estadístico programa IBM SPSS Statistics V.29, la estrategia cualitativa exploró la salud en el ámbito laboral, a partir de  entrevistas focalizadas, el análisis de contenido temático recuperó  la salud física, mental y social.

Resultados: Se reclutaron 229 trabajadores, edad media de 32±10.8 años; 97.5% de los encuestados presentó dolor lumbar, 84% consumen alimentos ultra procesados y el 60.7% de los participantes se clasifica como sedentaria. Se identificó en las entrevistas que el dolor crónico, afecta su salud física, en lo social la carencia en la definición de roles y de comunicación asertiva, además una relación deficiente entre el personal operativo y coordinadores genera malestar en su salud mental.

Conclusión: destacan problemas prioritarios como consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo, altos niveles de estrés percibido y ansiedad. Estos hallazgos reflejan la necesidad de implementar intervenciones para fomentar el autocuidado de los trabajadores y la disminución de riesgos psicosociales en el entorno laboral. 

https://doi.org/10.25009/uvs.vi20.3067
PDF

Citas

Armenti, K., Sweeney, M. H., Lingwall, C. & Yang, L. (2023). Work: A Social Determinant of Health Worth Capturing. International Journal of Environmental Research and Public Health 2023, Vol. 20, Page 1199, 20(2), 1199. https://doi.org/10.3390/IJERPH20021199

Babio, N., Casas-Agustench, P. & Salas-Salvadó, J. (2020). Alimentos ultraprocesados: Revisión crítica, limitaciones del concepto y posible uso en salud pública. (1st edition). Unidad de Nutrición Humana, Universitat Rovira i Virgili. https://infoalimentario.com/wp-content/uploads/2020/08/ultraprocesados-21-06.pdf

Duana Ávila, D., Hernández Gracia, T. J. & Torres Flórez, D. (2021). Competitividad de la industria textil ante la pandemia de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, ISSN-e 2477-9423, ISSN 1315-9984, Vol. 26, No. Extra 6, 2021 (Ejemplar dedicado a: Edición Especial. Tema: inteligencia, cultura y digitalización), págs. 318-332, 26(6), 318–332. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.19

Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gangwani, D. S., Sharma, D. S. & Sheikh, Dr. S. (2020). Effect of Working Conditions on Work Life Balance of Workers in Textile Industry. International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering, 9(6), 661–666. https://doi.org/10.35940/IJITEE.E2259.049620

Gordillo, G. & Plassot, T. (2017). Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015. Economía UNAM, 14(40), 67–100. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.003

Helgesson, M., Pettersson, E., Lindsäter, E., Taipale, H., Tanskanen, A., Mittendorfer-Rutz, E. & Cullen, A. E. (2024). Trajectories of work disability among individuals with anxiety-, mood/affective-, or stress-related disorders in a primary healthcare setting. BMC Psychiatry, 24(1), 1–14. https://doi.org/10.1186/S12888-024-06068-5/TABLES/2

Laura Vannesa Camelo Rojas, Gina Esperanza Piñeros Carranza & Luzetty Chaves Bazzani. (2020). Fomento de alimentación laboral saludable en América del Sur. Cient Cienc Med , 23(1), 61–68.

López Torres, V. g. , V. M. A. A. E. M. C. (2012). Ergonomía y Productividad: Variables que se Relacionan con la Competitividad de las Plantas Maquiladoras. Ingenieria industrial. actualidad y nuevas tendencias en Baja California, 9(Ergonomía y plantas maquiladoras), 1–17.

Madero Gómez, S. M., Montes Botella, J. L. & del Castillo, E. (2024). Evaluación de la norma 035 para la medición de los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral mexicano. Contaduría y administración, ISSN 0186-1042, ISSN-e 2448-8410, Vol. 69, No. 1, 2024, págs. 77-99, 69(1), 77–99. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.3070

Manuel, L., Pantoja, P. H. & Alcántara, S. M. (2014). Trastornos músculo-esqueléticos y psíquicos en población trabajadora, maquila de la confección, Departamento de Cortés, Honduras. Salud de los Trabajadores, 22(2), 129–140. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Marin-Farrona, M., Wipfli, B., Thosar, S. S., Colino, E., Garcia-Unanue, J., Gallardo, L., Felipe, J. L. & López-Fernández, J. (2023). Effectiveness of worksite wellness programs based on physical activity to improve workers’ health and productivity: a systematic review. Systematic Reviews, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/S13643-023-02258-6/FIGURES/2

Marisol Vélez-Mejía, Miguel Ángel Caro-Roldán, Gisselle Martínez-Uribe & Diana María Orozco-Soto. (2020). Condiciones de Alimentación de trabajadores de un Servicio de Alimentación Comercial. Medellín-Colombia. Medicina y seguridad del trabajo , 66, 3–12.

Masharyono, M., Sumiyati, S. & Toyib, T. (2016). Physical Work Environment Effect on Employee Productivity of Textile Industry. Advances in Economics, Business and Management Research, 15, 630–632. https://doi.org/10.2991/GCBME-16.2016.119

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos (1a ed.). Pan American Health Organization. https://doi.org/10.37774/9789275327715

Pérez Hernández, R., Flores-Hernández, S., Arredondo-López, A., Martínez-Silva, G. & Reyes-Morales, H. (2021). Sedentarismo laboral en distintos contextos ocupacionales en México: prevalencia y factores asociados. Salud Pública de México, 63(5), 653–661. https://doi.org/10.21149/12541

Scott, H. M., Tyton, T. N. & Horswill, C. A. (2016). Conducta Ocupacional Sedentaria y Soluciones Para Aumentar La Termogénesis No Asociada Al Ejercicio. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(2), 22–43. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v14i2.27496

Soledad, Y. & Castillo, C. (2015). Mujeres trabajadoras de maquiladoras en Ciudad Juárez, Chihuahua y Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Un análisis comparativo de sus condiciones. Revista Sinapsis, 7(1), 147–156. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/83

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Vargas Jaimes, C., Bernáldez Jaimes, G. B., Gil Gómez, U., Vargas Jaimes, C., Bernáldez Jaimes, G. B. & Gil Gómez, U. (2021). Factores de riesgo psicosocial y salud mental en trabajadores de una empresa textil. Horizonte sanitario, 20(1), 121–130. https://doi.org/10.19136/HS.A20N1.3972

Vicente Herrero, M. T., Delgado Bueno, S., Bandrés Moyá, F., Ramírez Iñiguez de la Torre, M. V. & Capdevila García, L. (2018). Valoración del dolor. Revisión Comparativa de Escalas y Cuestionarios. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 25, 228–236. https://doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017

Yuan, D., Gazi, M. A. I., Rahman, M. A., Dhar, B. K. & Rahaman, M. A. (2022). Occupational stress and health risk of employees working in the garments sector of Bangladesh: An empirical study. Frontiers in Public Health, 10, 938248. https://doi.org/10.3389/FPUBH.2022.938248/BIBTEX

Zúñiga Aguilera, L. A. (2020). Pobreza y derechos sociales en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Ciencia Jurídica y sostenibilidad. Revista Audiovisual de Investigación, 1(3). https://www.journal.alliancefordailyjustice.org/index.php/cienciajuridicaysostenbilidad/article/view/21

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Brenda Ivonne Arenas Caiceros , Obeth Sánchez Hernández , Valeria Ortega Hernández , Edson Vladimir Morales Olaya , Sandra Luz Pozos Morales , Georgette Michel Gómez Fonseca , Sandra Areli Saldaña Ibarra , María Teresa Alvarez Bañuelos