Sostenibilidad de los menús elaborados en los comedores universitarios de la Universidad Veracruzana
PDF

Palabras clave

Alimentación sostenible, comedores universitarios, tendencia de consumo, servicio de alimentación.

Cómo citar

López Murrieta, K. G., Sandoval López, C. M., Bravo González, F., & Rosas Nexticapa, M. . (2025). Sostenibilidad de los menús elaborados en los comedores universitarios de la Universidad Veracruzana. UVserva, (20). https://doi.org/10.25009/uvs.vi20.3109

Resumen

Las tendencias de consumo de alimentos han generado un aumento en la prevalencia de la malnutrición y la aparición de enfermedades crónico no transmisibles (ECNT) en edades más tempranas. Los recursos ambientales han sido mermados por su explotación excesiva, debido a la alta demanda de alimentos, las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas, y el desperdicio de estos, generando un alto impacto ambiental que compromete la sostenibilidad. Es de vital importancia realizar modificaciones en los sistemas alimentarios que impulsen formas de producción y consumo de alimentos más sostenibles. El objetivo de este estudio fue determinar si los menús que se consumieron con mayor demanda en los comedores universitarios de la Universidad Veracruzana pertenecen a un servicio de alimentación sostenible. Para ello, se evaluaron 167 menús de desayuno y comida de los comedores, con un instrumento para la evaluación de la sostenibilidad. Los resultados obtenidos indican que el 31.14 % y 52.69 % del total de menús evaluados en ambos comedores son no sostenibles y medianamente sostenibles, respectivamente. Respecto a la tendencia de consumo de alimentos, los menús mayormente consumidos incluyen alto contenido de proteínas de origen animal, cereales simples y grasas, mientras que un menor aporte de verduras, frutas, proteínas de origen vegetal y cereales integrales. En conclusión, los menús que se consumen con mayor demanda en los comedores universitarios de la Universidad Veracruzana no pertenecen a un servicio de alimentación sostenible por lo que es necesario seguir las recomendaciones para mejorar la sostenibilidad de los menús. 

https://doi.org/10.25009/uvs.vi20.3109
PDF

Citas

De Piero, A., Basset, N., Rossi, A., & Sammán, N. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1824–1831. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361

Narcisse, L. (2019). Hábitos alimentarios de los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, y del Colegio de Ciencia y Tecnología del plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México]. http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/231

Pérez-Cueto, F. J. A. (2015). ¿Dieta sostenible y saludable? Retrospectiva e implicancias para la nutrición pública. Revista Chilena de Nutrición, 42(3), 301–305. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000300012

Ramos-Vaquero, P., Barroso-Alasà, M., Sanchez-Arciniega, N., Juárez-Martínez, O., Martrat-Santfeliu, L., Pasarín-Rua, M. I., & Blanquer, M. (2022). Comedores escolares más sanos y sostenibles como respuesta a la emergencia climática. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(3). https://doi.org/10.12873/423ramos

Santana-Jiménez, M. (2020). Hacia una dieta sostenible en la UPV. Evaluación del menú semanal de una cafetería [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/158698

Soares, P., Almendra-Pegueros, R., Benítez Brito, N., Fernández-Villa, T., Lozano-Lorca, M., Valera-Gran, D., & Navarrete-Muñoz, E. M. (2020). Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(2), 87–89. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.1058

Sonnino, R. (2019). Translating sustainable diets into practice: The potential of public food procurement. Redes, 24(1), 14–29. https://doi.org/10.17058/redes.v24i1.13036

Tercero-Pérez, A., Bello-Benavides, L. O., & Cervantes-Herrera, M. J. (2022). Guía para la implementación del procedimiento Distintivo de Cafetería Sustentable UV. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. https://www.uv.mx/cosustenta/files/2022/09/Cafeterias-Sustentables.pdf

Universidad Veracruzana. (2021). Programa de trabajo 2021-2025. Por una transformación integral. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/documentos/files/2022/03/Programa-Trabajo-2021-2025.pdf

Woodside, J. V., Lindberg, L., & Nugent, A. P. (2023). Aprovechar el poder de nuestros platos: Patrones alimentarios sostenibles para la salud pública y planetaria. Proceedings of the Nutrition Society, 82(4), 437–453. https://doi.org/10.1017/S0029665123004809

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Karla López, Carla Sandoval, Fernando Bravo, Marcela Rosas